Impuesto a la riqueza: Cruce entre la diputada Fernanda Vallejos y el empresario Teddy Karagozian

La funcionaria y el empresario textil debatieron durante un foro virtual organizado por el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Ambos mostraron opiniones diferentes en relación al proyecto que se encuentra en el Congreso.

Política02 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
vallejos karagozian

La diputada Fernanda Vallejos y el empresario Teddy Karagozian protagonizaron un enérgico debate con relación al aporte solidario y extraordinario de las grandes fortunas. La legisladora sostuvo que durante el macrismo, cuando se redujeron los impuestos a los ricos, cayó la inversión y, como contracara, hubo una masiva fuga de capitales. En cambio, el referente textil pidió bajar el gasto público y cuestionó la iniciativa porque alejaría inversiones.
 
Mientras la diputada sostuvo que son los sectores más privilegiados los que deben hacer un esfuerzo -luego de haber sido favorecidos por el macrismo, cuando se profundizó la desigualdad-, el empresario consideró que es necesario reducir el gasto público y los impuestos para que las inversiones no emigren del país.

El foro virtual “Impuesto a las grandes fortunas: ¿Si no es ahora, cuándo?”, organizado por el Instituto de Investigaciones Gino Germani, resultó en un intenso debate entre Fernanda Vallejos y Teddy Karagozian. Vallejos aseguró que el proyecto de aporte extraordinario, que recae sobre las 9.300 fortunas personales más grandes del país, “el 0,02% de la población”, resulta “esencial” para reducir la brecha de desigualdad y mejorar la situación social, deteriorada en los últimos años y agravada por la pandemia.

miguel acevedo uiaMiguel Acevedo: “Empezó la historia de Martín Guzmán como ministro de Economía”

Explicó que en la actualidad “se conjugan dos crisis”: la que determina, al igual que en el resto del mundo, pero que ésta tuvo como antecedente el crítico cuadro socioeconómico que dejó el gobierno de Mauricio Macri, que por “los resultados acumulados de los cuatros años anteriores, implicaron un difícil punto de partida” en el momento en que la pandemia irrumpió. “La brecha de desigualdad entre el 10% más rico y el 10% más pobre trepó de 16 a 21 veces, en esos 4 años”, enfatizó.

La economista precisó que, “mientras entre 2003-2015 se había reducido en 30 puntos porcentuales la pobreza, durante la gestión de Mauricio Macri esta variable se incrementó en 9 puntos”, al mismo tiempo que, en esos últimos 4 años, desaparecieron 25 mil empresas y creció la desocupación desde 5,9% hasta volver a ubicarse en 2 dígitos. En ese periodo (2015-2019) se favoreció a los sectores más privilegiados reduciendo los impuestos directos que gravan la riqueza. “La tasa de recaudación por Bienes Personales cayó de un promedio de 1,36% sobre la recaudación total, a 0,74%, prácticamente cayó a la mitad”, detalló.

“Los pobres, los trabajadores y las pymes no pueden soportar mayores esfuerzos para enfrentar la crisis. Esto requiere de esfuerzos extraordinarios, en coincidencia con lo extraordinaria que es la crisis que nos toca sufrir como humanidad”, observó la diputada.

Por su parte Karagozian rechazó el aporte extraordinario porque, consideró, “ahuyenta las inversiones”. “La democracia no es el sometimiento de las minorías por las mayorías. La democracia es el respeto a las minorías por la mayoría. Las minorías les dan posibilidades de crecimiento a los países”, afirmó.

congreso la plataAprobaron la Ley de Góndolas en la provincia de Buenos Aires

“En Argentina el problema no somos los ricos, es que los ricos se están yendo y el país está cada vez más pobre de inversiones”, amplió.

Vallejos contestó que “la evidencia empírica muestra exactamente lo contrario”, ya que durante el gobierno del ex presidente Macri, a pesar de que los ricos fueron ampliamente beneficiados, también por la política tributaria que les recortó impuestos, la tasa de inversión cayó del 21,1% promedio durante el periodo kirchnerista, al 19 por ciento. Y reforzó que, según datos oficiales, “como contracara de la caída de la inversión, en el periodo 2015-2019, cuando los ricos pagaron menos impuestos, los activos externos de argentinos crecieron en más de 103.000 millones de dólares, de la mano con el endeudamiento externo récord que se utilizó para financiar la fuga de esos sectores que concentran el ingreso y la riqueza”.

El presidente de TN & Platex pidió reducir el gasto público y la planta de trabajadores de ese sector, sobre el que dijo que “hay demasiados policías” y que “no habría que gastar tanto en seguridad”, y disminuir la carga de impuestos para aumentar la producción. Dijo, además, que la responsabilidad de la pobreza “es el sistema fiscal”.

El referente textil y creador de la Fundación Pro Tejer reclamó bajar los impuestos. “Probemos si aumentando la demanda de los productos producidos más baratos, no podemos bajar la pobreza de forma más efectiva, sin hacer esta contribución que hace que todos [los empresarios] se vayan más rápidamente del país”. Vallejos retrucó que durante el gobierno de Macri, “cuando los ricos pagaron menos impuestos, sufrimos la mayor fuga de capitales de la historia”.

gabinete gobiernoEmpresarios pymes destacan las medidas de Guzmán que beneficia las exportaciones industriales

La economista retomó la discusión en torno al gasto público, con relación a cuáles son los destinos de los fondos. “En 2019, más del 15% del total del gasto consolidado se destinó a pagar intereses de la deuda. Y eso fue plata tirada. No redundó en ningún beneficio para los argentinos ni para los empresarios”, aseveró. Resaltando las características del presupuesto 2021 afirmó que “distinto es el gasto cuando se vuelca en inversión pública, para garantizar mejoras de competitividad sistémica y favorecer la inversión y la producción”. Refirió sobre el proyecto que, en comparación con 2019, reduce significativamente la partida para el pago de intereses de la deuda, “la única partida que se ajusta en 2021”, gracias al acuerdo alcanzado con los acreedores privados por el ministro Martín Guzmán y, por el contrario, duplica el gasto en capital para la inversión pública.

El empresario textil planteó en varias oportunidades que “la ideología” conducía a “malos diagnósticos”. Vallejos lo volvió a desmentir “sobre la base de datos objetivos”, al afirmar que “en el periodo 2003-2015 teníamos un gasto público más elevado -que durante el gobierno de Macri se ajustó- e impuestos sobre la riqueza más elevados -que también Macri recortó-. Sin embargo, a la inversa de lo que se sostiene, fue entonces, con más gasto público y más impuestos a los ricos, cuando tuvimos niveles de inversión más elevados y cuando se redujo la desocupación de 20 a 5,9%”.

Con el aporte solidario y extraordinario, el oficialismo espera recaudar $307.000 millones (1,1% del PBI del corriente año), que alcanzaría a un universo potencial de 9298 personas, según un informe de la AFIP. Se destinará a fortalecer el sistema de salud, apoyar a las pymes, urbanizar barrios populares y relanzar el programa Progresar para los jóvenes. El Frente de Todos prevé tratar el aporte en el recinto este mes junto con el proyecto de Presupuesto 2021.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.