En lo que va del año, los intereses de Leliqs y pases le costaron $500.000 millones al BCRA

Son US$ 6.000 millones o casi el doble de las tres rondas de IFE que dio el Gobierno.

Economía09 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
BCRA

En lo que va del año, los intereses que acumula el Banco Central por su deuda rondan los $ 500.000 millones, cerca de 6.000 millones de dólares al tipo de cambio oficial. Para medir su magnitud, es casi el doble que las tres rondas del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que sumaron unos $ 270.000 millones.

 
Preocupado por esos intereses que debe pagar por su propia deuda, el Banco Central redujo del 38 al 37% la tasa de interés que debe pagar por las Letras de Liquidez (Leliq) mientras la semana pasada volvió a aumentar de 19 a 24%, y ahora al 27%, la tasa que paga por los pases pasivos. Esos intereses se consideran un "costo cuasifiscal" porque es el precio que el BCRA paga a los bancos por absorber los pesos que emite por financiar al Tesoro Nacional.

cgt fmiLa CGT se reunió con el FMI y le pidió compromiso para una negociación realista

“La suba de tasa de pases y la reducción en la tenencia de Leliq y el alineamiento de su tasa con los instrumentos del Tesoro permitirá gradualmente ir reduciendo el costo cuasifiscal de la esterilización a la vez que aumenta su efectividad para influir en las tasas de corto plazo de la economía”, informó el jueves el Banco Central. Y agregó que "respecto de los plazos fijos, se modificaron los coeficientes para mantener un rendimiento de 33,06% TNA a 30 días para imposiciones de personas humanas menores a $ 1 millón y para el resto de 30,02% TNA".

En consecuencia, por ahora, no está previsto la suba de la tasa de interés para los ahorristas, como pareció desprenderse de los anuncios de 10 días atrás. 

En su reciente Informe al Senado, el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero dijo que las erogaciones por intereses por las Leliq y pases pasivos totalizan en el período enero-agosto de este año $ 420,9 mil millones. Y que el stock de Leliq pasó de $ 1.495.914 millones en enero a $ 2.568.435 millones en agosto, y los pases de $ 36.086 millones a $ 659.979 millones.

Por su parte, Jorge Neyro de la consultora ACM, le dijo a Clarín que “aparte de la asistencia al Tesoro, otra fuente de emisión monetaria son el pago de intereses de Leliqs y pases pasivos, que se conoce como déficit cuasifiscal. Hasta fin de septiembre, estos pagos alcanzaron los $ 495.677 millones (aproximadamente 1,8% del PBI)”. Y agregó que “a fin de año el déficit cuasifiscal podrían alcanzar el 2% del PBI, que se suma al 10% del déficit financiero del gobierno nacional.”

Para el especialista Héctor Giuliano “el monto de las Leliq y Pases Pasivos siguió aumentando en forma desproporcionada fundamentalmente por dos motivos: por un lado, porque aumenta la masa de emisión monetaria del BCRA con dinero que es absorbido o “esterilizado” por el propio BCRA; y por otro lado, debido a que la mayor parte de los intereses devengados no se paga sino que se capitalizan (anatocismo)”.

senado congresoEconomía del Conocimiento tiene ley: Cómo fue tratada en el Congreso

Giuliano agrega que “el financiamiento del Estado con emisión monetaria revierte así en mayor endeudamiento del BCRA o, invirtiendo el razonamiento, que el Estado no se financia propiamente con simple emisión de dinero sino con endeudamiento que sostiene tal emisión, aumentando con ello la deuda cuasi-fiscal del Banco con terceros, que constituyen el oligopolio de prestamistas tomadores de letras y pases”.

Fuente: Clarin

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.