Datos del INDEC: Por la pandemia, entre abril y junio se perdieron 3.757.000 puestos de trabajo

Es porque durante el trimestre, y por las restricciones a la movilidad, muchos trabajadores no pudieron trabajar, perdieron su trabajo o no pudieron salir a buscar.

Economía16 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
Desempleo

El INDEC puso el número de puestos de trabajo perdidos a nivel nacional durante los primeros tres meses de la pandemia: 3.757.000 durante el segundo trimestre de este año.

 
De 20.879.000 puestos de trabajadores que existían en el primer trimestre, se pasó a 17.122.000. Un bajón del 18%, de acuerdo al Informe del INDEC.

Todas las modalidades de trabajo fueron afectadas, pero con mayor fuerza golpearon a los asalariados "en negro" y a los cuentapropistas, también informales.

senado congresoLey de quiebras: El Senado la modificará y regresa a Diputados

Por la pandemia, estos 3,75 millones de trabajadores perdieron su trabajo o no pudieron trabajar en el segundo trimestre de este año, durante el período de mayores restricciones a la actividad.

En ese contexto, la desocupación pasó del 10,4% al 13,1%. Hay que retrotraerse al tercer trimestre de 2004 para encontrar una tasa de desempleo similar, como informó el ministerio de Trabajo hace unas semanas.

A su vez, el nivel del empleo se derrumbó 8,8 puntos: del 42,2% al 33,4%. En números similares cayó la población activa: de casi 20 millones a poco más de 16 millones. Esto es así porque casi 4 millones de personas que en el primer trimestre estaban ocupados o desocupados buscando trabajo, no buscaron o no pudieron buscar otra ocupación en el trimestre siguiente.

Por todo esto, la tasa de actividad bajó del 47,1% al 38,4%. Esto explica que el número de desocupados haya crecido apenas en unas 60.000 personas, hasta llegar a 2,1 millón de personas.

En tanto, con relación a un año atrás, el INDEC dice que “en el segundo trimestre de 2020 los puestos de trabajo totales dan cuenta de un descenso de 16,8% respecto al mismo trimestre del año anterior, debido a una variación de los puestos de trabajo asalariados de -12,9%- y una reducción de los puestos de trabajo no asalariados de 28,6%”.

Por las suspensiones y reducción de las jornadas de trabajo, "la caída en horas trabajadas (-34,6% ) fue superior a la registrada en los puestos de trabajo, por lo que las horas por puesto de trabajo mostraron una retracción de 21,4% frente al segundo trimestre de 2019", dice el INDEC. 

De los 3.757.000 puestos laborales perdidos, 289.000 correspondieron a asalariados registrados, 1.695.000 a asalariados informales y 1.774.000 a trabajadores por cuenta propia.

BCRA Banco CentralAutorizan a BCRA a implementar sistema de circulación para facturas de crédito electrónicas MiPymes

Por actividad, por ejemplo, el personal doméstico sufrió una pérdida de casi 600.000 puestos , la construcción casi 400.000 y hoteles y restaurantes 304.000. Por su parte, la baja entre los asalariados registrados es significativa porque estaban prohibidos los despidos y regía la doble indemnización para las cesantías sin causa. 

De esta manera, el cuadro laboral del segundo trimestre quedó configurado del siguiente modo:

+ Asalariados registrados: 10.294.000 que se desagrega en 6.801.000 del sector privado y 3.493.000 del sector publico.

+ Asalariados no registrados 3.178.000.

+ Trabajadores por cuenta propia 3.649.000.

A pesar de la mayor pérdida de puestos laborales no registrados, el agro, la construcción y servicio doméstico continúan teniendo más personal no declarado que formalizado.

En tanto, los datos del INDEC comparados con los de la Seguridad Social, se desprende que la mitad de los cuentapropistas y autónomos no están registrados,

Los mayores puestos asalariados no registrados se concentran entre el personal doméstico (598.000), el comercio (562.000), construcción (364.000), agricultura y ganadería (510.000), industria manufacturera ( 327.000) servicios sociales y salud privados (177.000), transporte y comunicaciones (165.000), y hoteles y restaurantes (83.000).

El INDEC aclara que el número de puestos de trabajo es mayor al de los ocupados porque “las personas pueden tener más de una fuente de ingresos por concepto de empleo, bien porque trabajan para más de un empleador o, porque además de trabajar para uno o más empleadores, trabajan por cuenta propia”.

Así, “el número de puestos de trabajo en la economía supera al número de personas empleadas en la medida en que algunos asalariados tengan más de una ocupación”, sostiene el organismo.

Fuente: Clarín

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.