Los prestadores de crédito no financiero en la mira del Banco Central

El Directorio de la entidad determinó que deberán cumplir con los términos de la Ley de Entidades Financieras, tras detectar que más de la mitad de las fintech cobra tasas del 400% anual.

Economía23 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
BCRA

El Banco Central (BCRA) apuntó este jueves contra los proveedores no financieros de crédito luego de detectar que más de la mitad de las fintechs perciben un Costo Financiero Total (CFT) superior al 400% anual. Es por ello que, tras su habitual reunión semanal, el Directorio de la autoridad monetaria estableció que deberán cumplir con los términos de la Ley de Entidades Financieras en lo que respecta a la protección al usuario de servicios financieros.

Complementariamente, deberán cumplir normas sobre publicidad y transparencia en materia de tasas de interés, la comunicación por medios electrónicos y los regímenes informativos de transparencia y reclamos.

Son empresas que, sin ser entidades financieras, realizan –como actividad principal o accesoria– oferta de crédito al público en general, otorgando de manera habitual financiaciones alcanzadas a personas (humanas y jurídicas) tanto para la compra de bienes y/o servicios como sin destino específico.

renaultAhora Renault embiste contra el Gobierno Nacional: "Argentina no es un país competitivo"

Comprenden, entre otros, a las fintech de crédito, las empresas emisoras de tarjetas de crédito por las financiaciones que no se rigen por la Ley de Tarjetas de Crédito, y las empresas de venta de electrodomésticos que ofrecen financiaciones. 

Todas ellas deberán inscribirse en el “Registro de otros proveedores no financieros de crédito” cuando superen los $ 10 millones de financiaciones otorgadas. Dicha inscripción será obligatoria, soliciten o no asistencia crediticia a entidades financieras. Se ha previsto una entrada en vigencia gradual de los requisitos incorporados hat5a marzo de 2021.

Según un relevamiento del BCRA, alrededor de cuatro millones de personas accedieron a financiaciones con los otros proveedores no financieros de crédito, equivalente a entre el 10% y 11% de la población adulta del país, a 19% de la PEA, y a 30% del total de deudores del sistema financiero.

Otro relevamiento constató que el 77% de las fintechs de préstamos cobran de sus clientes un Costo Financiero Total (CFT) que supera, como mínimo, el 150% anual, mientras que más de la mitad de las fintechs percibe un CFT por arriba de 400% anual.

En este sentido, el Directorio del BCRA decidió extender el reconocimiento de los derechos a los usuarios de servicios financieros en materia de protección, de transparencia de las condiciones crediticias, publicidad, difusión y reclamos, no sólo a usuarios que acceden a créditos de las entidades financieras y de tarjetas de crédito no bancarias, sino además a quienes acceden a créditos de los “otros proveedores no financieros de crédito”. Pone a los sujetos de crédito en pie de igualdad de derechos en materia de protección al usuario

ConstruccionEl Gobierno incentiva la construcción: Los puntos más importantes del proyecto

Fernando Bosch, especialista en regulación fintech, atribuye las altas tasas a que la mora es cada vez más alta: “Las fintech son mucho más accesibles y ágiles para cualquier persona que un banco, ya que piden muy pocos requisitos, sus cuentas se abren fácilmente desde una app en el celular, y en el mismo día ya se puede operar. Así como se cubren menos del riesgo de mora, dan muchas facilidades para que cualquier consumidor necesitado de dinero acuda a ellas sin más documento que su DNI”.

Cuenta que las fintech sacan un Veraz y con eso ya prestan dinero, sabiendo que la ecuación da por el mayor volumen, aunque crezca la mora: “Es la típica situación de la economía más informal. Es fundamental la protección al usuario, aunque como casi todas son bastante nuevas, en general cuidan al cliente para lograr el efecto multiplicador del buen trato”.

En eso se diferencian un poco de lo que sucede con los préstamos de la economía informal, que saben que por estar en la ilegalidad no los van a denunciar, como si lo harían con las fintech, porque el riesgo de fraude siempre existe aunque hoy es algo lejano en este ecosistema.

Fuente: Cronista

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.