Las nuevas restricciones al dólar redujeron compras a u$s 300 millones en el dólar ahorro

Las medidas recibidas en la economía fueron las correctas según advierten desde el interior del gobierno. Las compras de 200 dólares mensuales bajaron considerablemente y alienta al sector

Economía31 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
martin guzman

Desde el Gobierno, y más precisamente desde dentro del ámbito de quienes dictaminaron las acciones duras para poder controlar al dólar con distintas medidas y así evitar que se derrumbe la economía. afirman que están conformes con la situación que vienen manejando y los resultados obtenidos. 

exportacionEl BCRA le exigirá a los bancos observar cada importación para cuidar la economía

Completado el primer mes de aplicación constante de las restricciones, ámbito informa que el promedio diario de octubre de salida de los famosos 200 dólares por persona bajo custodia de la entidad que dirige Miguel Pesce bajó de u$s100 a 10 millones; con jornadas, como las últimas del octubre, con 7 o 5 millones de compras. Esto es, menos de u$s300 millones por mes.

Encontrá más información en www.ambito.com

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.