El Gobierno lanza un plan de exportación para 15.000 pymes con una inversión de $20.000 millones

El ministerio de Desarrollo Productivo busca impulsar las capacidades exportadoras. Trabajarán cuatro ejes, capacitación, asistencia técnica, financiamiento, y promoción y posicionamiento.

Nacional - Gobierno12 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
20201111204127_desarrollo_pymes

El Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, lanzó el Plan de Desarrollo Federal Exportador PyME que tendrá una inversión de 20 mil millones de pesos y que, según afirmaron, busca impulsar las capacidades exportadoras de 15.000 PyMEs de todo el país.
 
Según informó el ministerio se trabajará en cuatro ejes que son capacitación, asistencia técnica, financiamiento, promoción y posicionamiento. También se anunció la creación de Centros PyME en universidades nacionales de todo el país.

Kulfas estuvo acompañado por los secretarios de Pequeñas y Medianas Empresas y Emprendedores, Guillermo Merediz; de Políticas Universitarias, Jaime Perzcyk, y el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Usandivaras, ministros, rectores y titulares de agencias de desarrollo de todo el país.

cargas-sociales-pymesEl Gobierno estableció los nuevos montos que pagará en el ATP

Según informó el ministerio de Desarrollo, Argentina registra una caída sostenida en sus exportaciones en los últimos años y a esta disminución se suma la baja participación de las Pequeñas y Medianas Empresas en el caudal exportado ya que, según cifras oficiales, en 2019 representó solo el 17% del total.

El ministro Matías Kulfas sostuvo: "Queremos que miles de PyMEs exportadoras se capaciten para que puedan llegar a nuevos mercados. Vamos a hacer un trabajo muy fuerte, con mucha asistencia técnica y en paralelo estamos haciendo un trabajo con Cancillería para generar nuevos mercados porque ahí vemos una oportunidad enorme. Estamos trabajando tanto desde el punto de vista de los incentivos sectoriales como en mejorar las capacidades exportadoras y de promoción internacional”.

Por su parte, Merediz señaló: "El plan federal que presentamos hoy involucra una transformación en la manera de implementar la política de exportaciones, que tendrá como base una política productiva e industrial de desarrollo federal. Buscamos que todas las PyMEs del país tengan la asistencia, capacitación y el financiamiento necesario para generar una agenda exportadora. Es un programa innovador porque incorporamos el financiamiento a universidades nacionales y agencias de desarrollo local en todo el territorio para garantizar el acceso federal y disminuir las heterogeneidades productivas"

A su turno, Perzcyk amplió: "Creemos que la producción, el trabajo y el desarrollo de las Pymes son constitutivas de la tarea que realiza la Universidad Pública argentina. La Universidad tiene una responsabilidad con una agenda productiva de nuestro país".

Así será el Plan de Desarrollo Federal Exportador PyME

  • Sensibilización y capacitación para fortalecer competencias exportadoras: en 2021 se capacitará a 13.000 PyMEs en conjunto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
  • Asistencia técnica para mejorar la competitividad y productividad de las PyMEs: se implementarán llamados específicos de los programas Expertos PyME y PAC (Programa de Apoyo a la Competitividad) orientados al diagnóstico, desarrollo de planes exportadores, identificación de nuevos mercados, mejora de procesos productivos, certificaciones, adaptaciones de productos y comunicación estratégica, entre otros. Además se financiarán proyectos asociativos para promover cluster exportadores.
  • Financiamiento integral para acompañar los planes exportadores PyME: a la línea de Internacionalización de las PyMEs que ya está en funcionamiento con el BICE se sumarán nuevas líneas en 2021 por un monto total de $ 10.000 millones.
  • Promoción y posicionamiento para vincular la oferta de bienes y servicios con calidad exportable con mercados externos: se promoverá el desarrollo de marcas sectoriales, la vinculación de la oferta exportable de sectores estratégicos con grandes demandantes de otros países, y se llevarán adelante rondas de negocios y acciones de promoción.
  • Se abrió la convocatoria para acceder a Aportes No Reembolsables del Programa de Competitividad de Economías Regionales (Procer).

El llamado de este año financiará, por un lado, la creación o fortalecimiento de Centros Universitarios PyME por un monto total de $300 millones. Estos Centros estarán ubicados en universidades nacionales, y tendrán como objetivo brindar asistencia técnica a MiPyMEs y cadenas de valor estratégicas en articulación con los gobiernos provinciales y locales. La convocatoria también incluye el financiamiento de proyectos con un monto extra de $1.500.000.

EmfQhAOWEAApl2lEl Gobierno presentó un plan de desarrollo transversal con perspectiva de género

El Programa PROCER también financiará el fortalecimiento institucional de Agencias de Desarrollo Local, Centros de Servicios Empresariales a MiPyMEs y Redes que nuclean a las anteriores entidades a través de ANRs por un monto total de $160 millones. Las entidades podrán acceder a Aportes No Reembolsables de hasta $3.200.000 para llevar adelante actividades dirigidas al fortalecimiento interno, y dirigidas a mejorar su desempeño mediante acciones de capacitación, consultorías, estudios sectoriales y asistencias técnicas.
 

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.