Se sancionó la Ley de Capitales Alternas: Cuáles son las ciudades elegidas

La Cámara de Diputados sancionó la ley que establece que 24 ciudades del país tengan la distinción de albergar reuniones del Gabinete nacional, entre otras. "Argentina debe comenzar a funcionar como un país federal", aseguró Alberto Fernández

Nacional12 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
diputados

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que establece que 24 ciudades del país sean "capitales alternas", para realizar allí reuniones con parte del Gabinete nacional, autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil. "Es un paso más en la construcción de una Argentina más federal", celebró Alberto Fernández.

Tal como lo propuso Fernández en campaña, el objetivo es federalizar la participación en la toma de decisiones nacionales y agilizar los encuentros entre funcionarios locales y nacionales.

20201111204127_desarrollo_pymesEl Gobierno lanza un plan de exportación para 15.000 pymes con una inversión de $20.000 millones

La satisfacción de Alberto Fernández

“Argentina debe comenzar a funcionar como un país federal y descentralizarse para que el poder esté también en el interior”, sostuvo el mandatario. Fernández les propuso a los gobernadores la idea de establecer capitales móviles y rotativas para fortalecer el federalismo en el marco de una visita de campapa que realizó a Mendoza en septiembre de 2019.

“Crear en cada provincia una capital alterna de la Argentina y obligar al Gobierno nacional a trasladarse una vez por mes ahí, y escuchar 'in situ' los problemas. Porque una cosa es ver estadísticas y otra es ver y escuchar a la gente, porque uno puede entender verdaderamente la dimensión del conflicto", sostuvo en su momento el mandatario.

Además de definirse como "el más federal de los porteños”, allí planteó su idea de “gobernar de otro modo, ser un gobierno de un presidente y 24 gobernadores que nos vamos a sentar en una mesa para resolver las urgencias de la Argentina”.

Cuáles son las capitales alternas

Los distritos designados como capitales alternas son La Matanza y General Pueyrredón (Buenos Aires), Rosario (Santa Fe), Río Cuarto (Córdoba), Bariloche (Río Negro), Comodoro Rivadavia (Chubut), Concordia (Entre Ríos), Orán (Salta), Río Grande (Tierra del Fuego), General Pico (La Pampa), Guaymallén (Mendoza) y las capitales de Formosa y San Luis.

También Oberá (Misiones), Tinogasta (Catamarca), Roque Sáenz Peña (Chaco), Goya (Corrientes), San Pedro (Jujuy), Chilecito (La Rioja), Cutral Có (Neuquén), Caucete (San Juan), Caleta Olivia (Santa Cruz), La Banda (Santiago del Estero) y Monteros (Tucumán).

120127-ciudadesfrentedetodos-0

La votación en Diputados

La votación fue heterogénea. El Frente de Todos y los interbloques Federal y Unidad para el Desarrollo aportaron 178 votos. Mientras que Juntos por el Cambio presentó un dictamen de minoría objetando aspectos del proyecto del gobierno nacional y votó en forma dividida, 11 en contra, 36 abstenciones y 40 a favor.

Para resaltar la importancia de la iniciativa, el presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Pablo González, sostuvo que, por ejemplo, las secretarias de Minería y de Energía "no deberían estar en la ciudad de Buenos Aires sino en las provincias productoras".

Matias KulfasMatías Kulfas: “En 2021 habrá fondos para apalancar créditos por $500 millones para las Pymes”

También lamentó la falta de acuerdo con el macrismo y recordó que el ex presidente Raúl Alfonsín propuso trasladar la capital a Viedma con el objetivo era "descentralizar y desburocratizar el poder político, económico y financiero que residía en la ciudad de Buenos Aires".

El radical Gustavo Menna remarcó el carácter “simbólico, testimonial” del proyecto: “No vamos a estar resolviendo los enormes desequilibrios entre el centro y el interior del país”, dijo.

Su par de bloque Fabio Quetglas remarcó que la propuesta “da por sentada la intención del Gobierno de federalizar en el sentido más pleno de la palabra”. Mientras que el ex gobernador y diputado oficialista Sergio Casas dijo que el proyecto busca "centralizar la Administración Pública para acercar las decisiones al interior del país"

Fuente: Página 12

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.