Matías Kulfas: “En 2021 habrá fondos para apalancar créditos por $500 millones para las Pymes”

El ministro de Desarrollo Productivo ratificó el fin de los ATP para diciembre, pero adelantó que se rehabilitarán los RePro para las empresas que se mantengan en crisis. "Nuestra visión es pragmatismo absoluto", dijo, en materia de comercio exterior.

Política 12 de noviembre de 2020 Colaborador Colaborador
Matias Kulfas

 
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó que los datos de actividad económica confirmaron la reactivación de la industria que habían anticipado. En ese sentido, ratificó el fin del ATP para fin de año, aunque aclaró que mantendrá créditos subsidiados y repondrán los RePro para asistir a las empresas que se mantengan la crisis. A continuación, la entrevista exclusiva con BAE Negocios.

-¿Ya hay reactivación?

- Los datos de septiembre confirmaron lo que veníamos anticipando, que es una recuperación en el sector industrial. Ya tenemos variación interanual positiva, crecimiento de la recuperación industrial en relación a 2019. Diez de 16 ramas industriales mostraron crecimiento. Y en octubre, algunos datos anticipados muestran que la tendencia se confirma, con crecimiento en la producción de acero, en materiales de la construcción con buen desempeño, despacho de cemento. El escenario es positivo en cuanto a recuperación. En maquinaria agrícola la producción está prácticamente al tope de la capacidad instalada.

El escenario que estamos viendo es positivo, por supuesto que convive con sectores que están muy golpeados, como turismo, gastronomía y actividades culturales que todavía que están en niveles de ventas bajas y sectores que aún no arrancaron. En gastronomía mejorando, pero todavía con facturación inferior en relación al año pasado. Los promedios todavía no son buenos, pero sí se ve que en la actividad productiva, industrial y construcción se ve una recuperación importante. Esperando resultados positivos en términos de la vacuna, puede dar mayor certidumbre para 2021 con una recuperación mucho más clara y más homogénea.

20201111204127_desarrollo_pymesEl Gobierno lanza un plan de exportación para 15.000 pymes con una inversión de $20.000 millones

- ¿Cuál es el plan de trabajo?

- Estamos trabajando en tres grandes aspectos: pandemia, reactivación y desarrollo. Esos tres grandes ejes estructuran las políticas de desarrollo productivo. En cuanto a pandemia el paquete es ATP y financiamiento. El ATP sigue hasta fin de año, para sectores críticos; mientras que para el resto de los sectores que tienen caída fuerte en la facturación se les ofrece créditos con tasa subsidiada y convertible en subsidio, ya que si esa empresa aumenta el empleo puede tener una bonificación de la tasa y parte del capital.

La tercera medida, el Ministerio de Trabajo está rehabilitando los RePro, lo que implica que una empresa acredita que está atravesando una crisis significativa que está en un sector no crítico pero muy afectado por la crisis.

- ¿Cuál es el primer punto?

- En reactivación estamos trabajando en varios aspectos. Uno tiene que ver con el comercio exterior, estimulando el desarrollo de proveedores nacionales con varias actividades, como la industria automotriz con un acuerdo específico que ya generó anuncios por USD5.000 millones en inversiones. Veíamos un sector que había sido descuidado mucho en la política industrial, donde los autos eran cada vez con menor contenido nacional. Bueno, hemos generado un acuerdo sectorial y estamos recuperando mucho autopartismo nacional. Algo parecido con la cadena textil indumentaria, que estamos justamente en base a ciertos esquemas, favoreciendo la producción en el país y el consumo de indumentaria fabricada en Argentina. Ya también tiene esta rama se han anunciado USD40 millones de inversiones nuevas para el año en curso y 2021. Estamos con otros sectores como la industria naval, también con un esquema de desarrollo, varias actividades, los proveedores de la industria petrolera, de la minería, mucha actividad en muebles, en electrodomésticos. Eso sería todo el paquete reactivación, que tiene un eje central de desarrollo, proveedores; y el otro, financiamiento.

- ¿En materia de financiamiento?

- Hemos recuperado el financiamiento para capital de trabajo e inversión. Recordemos que hace un año la tasa de interés para una pyme y una industria arrancaba en 80% o 90% anual y podía llegar hasta 120%. Obviamente ninguna empresa se financiaba a esas tasas porque no hay negocio que resista ese costo financiero. Hoy tenemos a disposición del sector productivo financiamiento a tasas del 22%, 24%, incluso a unas líneas provinciales con acuerdos provinciales por debajo incluso de esos niveles de tasa de interés para, sobre todo, para fomentar inversiones. Hemos fondeado el FOGAR con $80 mil millones, y para el presupuesto 2021 van a ser $115 mil millones que van a apalancar $500 mil millones de crédito para pymes. Es decir, es un trabajo muy fuerte de inclusión financiera de las pymes, que es otro de los puntales de la reactivación.

-¿Y el tercer punto?

- Es desarrollo. Ahí es trabajar en acuerdos sectoriales, pensando no solamente en reactivar lo que tenemos, sino también en pensar nuevos sectores o un cambio estructural más a la innovación tecnológica. Ahí podemos destacar nuestros proyectos en términos de electro movilidad. Estamos trabajando en un proyecto de ley que tenemos casi listo para estimular la fabricación de vehículos eléctricos en Argentina y el desarrollo de la cadena del litio con una batería de litio. De hecho, la semana pasada, en un anuncio muy importante en ese sentido, la empresa Sales de Jujuy. El carbonato de litio y la posibilidad bien concreta de empezar a fabricar en Argentina las baterías. Otro sector de alta relevancia ha estado trabajando en la producción de cannabis para uso medicinal e industrial, que es una actividad de mucho impacto a nivel regional y que tiene una amplia salida por el lado de las exportaciones.

alberto fernandezAlberto Fernández: "Quiero que las tierras del Estado improductivas vayan a manos que produzcan"

Estamos trabajando muy fuerte en lo que es economía del conocimiento, que es uno de los ejes centrales de las políticas de desarrollo de los próximos años. Tenemos la ley ya aprobada que estamos terminando de reglamentar, y ahí la idea justamente dar un estímulo muy fuerte no solamente al software, sino también a lo que son los servicios profesionales, la industria audiovisual. También hay muchísimos proyectos para hacer en Argentina con salida exportadora, nanotecnología, biotecnología. Una apuesta fuerte a futuro de importaciones de productos biotecnológico en Argentina puede realmente tener un desarrollo. Ahorrar divisas y generar mucho empleo en el país. La industria 4.0 por centrar nuestra revolución tecnológica, la digitalización, la automatización. Así que son los tres grandes ejes. Pandemia, cuando ya de a poco y saliendo de esa agenda; reactivación; y desarrollo.

- Sindicatos y empresas reclaman la continuidad del ATP, ¿que les dice?

- El ATP se ha ido reduciendo solo. Nosotros hemos generado condiciones para que salga el ATP, donde de cada 100 industrias que entraban en abril, en los últimos meses solamente 20 o menos de 20 lo estaban solicitando porque, básicamente, la crisis económica industrial se rehabilitó, y así como muchos sectores. Obviamente donde hay más problemas son en los sectores críticos. Ahí la ayuda sigue siendo necesaria y por eso decimos que la ayuda continúa hasta fin de año y por eso rehabilitamos el mecanismo del RePro. Supongamos que tenemos situaciones que han pasado, pero todavía continúa. Bueno, va a estar el RePro. Va a haber financiamiento. Lo que vemos, por el contrario, es un montón de empresarios que lo usaron muchísimo y que nos han dicho: el ATP nos salvó abril y mayo, sin ATP no hubiésemos podido sobrevivir. Y que dicen ya está, ahora se volvió a producir y hoy estoy produciendo por encima de la pandemia. No necesito ningún ATP. Al contrario, estoy mejor que antes. Entonces fue una ayuda temporal. No vemos que esto sea un problema, porque insistimos además en los sectores que puedan seguir teniendo complicaciones, va a haber estos dos mecanismos que son el RePro y los mecanismos crediticios como los subsidios de tasas.

- ¿Cómo se compatibiliza el reclamo empresario de fin de Precios Máximos con las políticas del Gobierno en materia de inflación?

- Nosotros hemos sido muy claros con el sector empresario en términos de consumo masivo, que habría que tener un cuidado especial en este marco de la crisis del coronavirus. Nuestra política central es la de Precios Cuidados, que es un acuerdo voluntario y que ha sido exitoso, y que marca una canasta de referencia. Cuando arranca la crisis del coronavirus hemos sentido la necesidad de implementar el sistema de precios máximos. ¿Por qué? Recordemos lo que ocurrió en marzo. No llegaban, por un lado, las imágenes de Europa de góndolas vacías. Acá veníamos de una suba inflacionaria muy fuerte, con un 2019 que fue el récord de inflación desde 1991, 55% de inflación, que generó momentos muy delicados. Y este riesgo de especulación. Obviamente mucha gente que, ante la angustia de lo que significaba esta medida de confinamiento, salía compulsivamente a comprar, a abastecerse sin saber cómo iba a ser la situación, sin conocer, lo cual es lógico. Entonces, frente a eso y frente a prácticas especulativas, implementamos Precios Máximos, en donde los precios quedaron congelados al día 6 de marzo. Después hicimos dos actualizaciones puntuales, una del mes de julio y otra a principios del mes de octubre. Las empresas de consumo masivo argumentan que parte de sus costos continuaron creciendo y por ese motivo es que estamos trabajando entre la Secretaría de Comercio Interior y ellos para analizar la situación. Estamos trabajando también en ir retirando paulatinamente algunos productos de la lista de Precios Máximos, productos que no forman parte de lo que es una canasta de consumo de los sectores de menores ingresos, con lo cual no tiene mucho sentido tenerlos en ese listado. Así que este es un poco el mecanismo de salida gradual que hemos ido discutiendo, siempre cuidando, protegiendo el bolsillo de las familias de menores ingresos. Estamos en un contexto de reactivación paulatina, gradual y heterogéneo. Insisto en heterogénea. Hay sectores que están mejor y otros que no están mejor, que están igual, o más o menos parecido, que cuando comenzó la crisis del coronavirus. Por eso tenemos que ser muy cuidadosos en evitar cualquier aspecto disruptivo que termine afectando el ingreso de las familias.

- La UIA alerta por conflictos de transporte

- Entendemos los problemas que plantea la UIA, y la UIA, también creo que entiende los problemas que tiene el Gobierno cuando tenemos que administrar una crisis tan compleja como es la de coronavirus. Está claro que estas medidas sanitarias implican más costo para las empresas. También está claro que una una propagación muy fuerte del coronavirus también es costosa, porque significa menos circulación, menos movimiento. Todos sufrimos el mes de abril o tuvimos que hacer las medidas más fuertes y después realmente la industria pudo volver a funcionar masivamente y lo hizo muy bien. Aplicó los protocolos. Lo discutimos muchísimo, trabajó muy bien la industria con las autoridades del Ministerio de Salud, con nosotros también y justamente facilitando la reapertura de las empresas que iban cumpliendo con esos protocolos. Y la verdad que el nivel de contagio en la industria ha sido mínimo, muy bajo. Al contrario, la industria creo que ha sido un factor de detección temprana de casos de coronavirus y con eso se facilitó el aislamiento rápido de personas que venían contagiada, que contagiaban en las fábricas, ya que venían contagiadas. Somos conscientes de que hay algunos costos que implican las medidas sanitarias. En la medida que la situación vaya mejorando y que efectivamente la vacuna llega y podemos empezar a vacunar en escala, estas cosas se van reduciendo.

- ¿En materia de comercio exterior, se modificarán los acuerdos previos a la pandemia?

- Estamos en un mundo que es distinto, pero distinto hace rato, no es solamente de ahora con el coronavirus. A lo mejor aceleró los problemas o tendencias que se venían registrando. Este no es el mundo del auge de la globalización, sino del malestar de la globalización. Estamos en globalización, es un mundo que se relaciona, pero el coronavirus pone en cuestión el tema de las cadenas globales de valor. Hablamos de cadenas un poco más cortas, de asegurar abastecimiento, esto habla de otro esquema de funcionamiento de la economía global y mayor regionalización antes que esta gran globalización. En segundo lugar, nuestra mirada sobre los acuerdos comerciales, por supuesto todo lo que contribuya a mejorar la inserción internacional y aportar más, bienvenido sea. Hemos sido muy críticos del acuerdo con la Unión Europea, no por el acuerdo en sí, sino por la falta de estudios concretos de impacto, de poder conocer a ciencia cierta cuáles son los efectos positivos o negativos, o qué es lo que hay que morigerar. Estamos, en ese sentido, terminando una serie de estudios que le hemos encargado a la Cepal, a Naciones Unidas, a otros investigadores para que nos puedan valorar y parte con el trabajo, con las cámaras empresarias, para conocer con precisión cuál es el impacto, cómo cada sector evalúa de ese acuerdo que Argentina firmó, que todavía le falta un proceso largo para este un efectiva puesta en funcionamiento.

Pymes-industriales-NAMoratoria 2020: ¿me conviene adherirme en cuotas o hacer el pago al contado?

- ¿Cómo se define la estrategia?

- Nuestra visión es pragmatismo absoluto. Somos pro agilización internacional. Es un objetivo plausible, razonable, que Argentina se integre más al mundo con pragmatismo, con inteligencia, buscando exportar más, buscando que sus sectores productivos puedan estar fuertes para afrontar una competencia internacional sana. Y también, por supuesto, con un mercado interno que hay que cuidar. Cuando digo cuidado no quiere decir que haya que impedir el ingreso de importaciones, para nada. Lo que digo es que hay que valorar a los proveedores locales, porque la política industrial del gobierno anterior los descuidó muchísimo, descuidó mucho a la industria. Entonces no es casualidad que hayamos perdido 25.000 empresas en Argentina, que hayamos perdido un montón de puestos de trabajo. Lo estamos haciendo. Estamos creando un mecanismo donde buscamos desarrollo de proveedores nacionales y el ejemplo, sobretodo en la automotriz, donde estamos poniendo en valor nuevamente en los autos partidistas, pero hay muchos sectores que estamos en la misma situación e insistimos, con un mercado interno que sea vigoroso y que permita también ser la punta de lanza para exportar más.

- ¿Sorprendió Paolo Rocca, un histórico crítico de la economía china, hablando de una guerra fría comercial entre China y Estados Unidos, que Argentina debe aprovechar?

- En materia de relaciones internacionales, Argentina tiene que trazar su propio camino. Las veces que hemos encontrado posturas de alineamiento automático con algún país importante, no ha sido lo mejor. Lo mejor, que es tener un camino propio y tener buenas relaciones económicas con diferentes países y comerciales anteponiendo los intereses nacionales. Creo que ese es el gran objetivo.

- ¿Cambia el escenario de la presidencia en Estados Unidos?

- Nuevamente, está claro que no es lo mismo el Partido Republicano o Partido Demócrata, Trump o Biden, pero lo importante es que nosotros tengamos claro hacia dónde queremos ir. Tenemos un proyecto de desarrollo productivo, de recuperación del mercado interno, de inserción internacional. Argentina, para solucionar los problemas macro tiene que exportar más y tiene que importar menos, produciendo bien aquello que muchos en casos son importaciones que se pueden fabricar en el país de manera competitiva, de buena calidad. Cuando esto ocurre, hay un montón de ejemplos. El plan Gas es un ejemplo en concreto de lo que significa invertir más en Argentina, y esto va a significar ahorro fiscal y ahorro de importaciones. Así que es una buena política que tiene impacto positivo en dos aspectos clave, la macroeconomía, como es el balance fiscal y la balanza de pagos. Una debe ser la automotriz, que tiene que tener más contenido nacional, y que es un tema que estamos discutiendo con un acuerdo sectorial contando con las terminales como las autopartistas y los sindicatos, con un papel muy importante, tanto Smata como la UOM. Y así con todos los sectores donde es posible ver. Algunos que no porque hay sectores donde Argentina no tiene capacidad productiva, no hay manera de crearlas. Tampoco nos vamos a volver locos en esos sectores. Pero sí creemos que hay mucho para desarrollar, que Argentina en los últimos años ha descuidado o prácticamente reducción y expresión la política industrial. La hemos recuperado en estos 11 meses de gobierno y ya estamos viendo resultados concretos que se manifiestan en nuevas inversiones, en proyectos productivos que se vuelven a poner en marcha, en puestos de trabajo y también en exportaciones.

- Tomaron medidas al respecto...

- Hemos revisado por completo la estructura de derechos de exportación y reintegros en el sector industrial. Notamos de manera paradójica que el Gobierno anterior, la mayor parte de los reintegros a la exportación, que son devoluciones en buena medida de impuestos locales, son más competitivas las exportaciones, y veíamos que la mayor parte de esos reintegros iban a las materias primas e industriales, cuando lo lógico que vaya más a los bienes finales o bienes intermedios. Es decir, estimular más la agregación de valor en el país para exportar productos con mayor valor agregado de contenido tecnológico nacional. Esto lo hemos modificado por completo, e hicimos un trabajo muy minucioso que fue anunciado e implementado a principios del mes de octubre. Hoy tenemos una nueva estructura de derechos de exportación que llegan a cero en el caso de los bienes finales, y reintegros a las exportaciones para todo el sector. 5000 posiciones industriales, con lo cual, insistimos, creo que estamos dando una señal bien clara y concreta de incentivos respecto a la importación industrial. Y estamos anunciando en el día de hoy, un plan muy ambicioso de desarrollo de exportaciones de las pymes. También queremos que las pymes, que están más fuertes en el sector industrial en las exportaciones, sean protagonistas y apuntamos a capacitar y a darles oportunidades de mercado internacional a 12.000 pymes en Argentina.

- ¿Tenés escenarios posibles para el año que viene, con restricciones o con vacuna?

- Está claro que con vacuna en escala de funcionamiento podemos aspirar a normalizar por completo la economía, y la recuperación sería más homogénea, no solamente los sectores de la industria, construcción y el agroalimentario, sino el conjunto de actividades de comercio y servicios del turismo podría rehabilitarse. Creo que el caso del turismo es muy importante porque es una actividad que genera ingresos de divisas importantes para la Argentina, que mueve mucho, mucho comercio o gastronomía. Y se siente esa ausencia. Con restricciones, la recuperación se va a  mostrar un poco más acotada a estos sectores. Va a haber sectores que van a tirar para abajo. No, por culpa de ellos, sino por, obviamente, falta de esa demanda. Sin restricciones, la recuperación va a ser todavía más vigorosa, sin dudas.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto