Constructores admiten que hay falta de materiales por la especulación

Aseguran que hay firmas que guardan materiales a la espera de mejor precio. “La ley no es algo grato, pero hay que usar todas las herramientas para sacar al país adelante”, dijo el titular de CAMARCO.

Economía - Empresas25 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
Construccion

El presidente Alberto Fernández participó del acto del Día de la Construcción y dejó, entre otros puntos, un mensaje central. Que se aplicará la Ley de Abastecimiento ante casos de compañías que guardan materiales de construcción a la espera de un mejor precio. La rareza de la situación, que hasta los empresarios del sector admitieron que, aunque no explica la generalidad del faltante, hay mucho de especulación que ellos mismos tienen reportada. Y hasta se animaron a bancar la aplicación de la normativa que sanciona conductas de este tipo.

En el marco de una intervención por Zoom en el evento que se llevó a cabo en una planta de la cementera Loma Negra en Olavarría, el mandatario aseguró que el Estado “caerá con todo el peso de la ley de abastecimiento donde veamos que alguien está acaparando recursos para la construcción y está frenando la salida solo para buscar un mejor resultado” porque “ahí veo una nefasta actitud tratando de especular con un mejor precio en el futuro. Y no voy a permitir que eso ocurra”.

Un rato más tarde, en una charla con periodistas de la que participó Página I12, el titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAMARCO), Iván Szczech, sorprendió a todos con su postura sobre el tema. “Tenemos un diagnóstico bastante heterogéneo, es multi-causal, pero especulación hay, lo que genera una reacción. También hay otros factores, como menos producción por la baja de actividad por COVID y alta demanda y atomización del consumo de ciertos materiales, que se llevaron el stock de fábricas, como ladrillos huecos. Por eso, digo que sabemos que hay especulación, pero no se puede generalizar”. En esa línea, contó que “hay faltantes en acero, y nos reunimos con Acindar para trabajar en una metodología donde ayudemos a que las obras no sufran”.

pyme 7 de cada 10 pymes industriales tienen dificultades para conseguir insumos

El titular de la entidad que reúne a los constructores aclaró además que “tenemos datos puntuales de desabastecimiento, y también respecto a precios, que han subido en función de esa merma de producto. Todo eso está generando mucha incertidumbre en la construcción”. 

A continuación, consultado por su opinión sobre los dichos de Fernández sobre la Ley de Abastecimiento, aseguró que “todos tenemos que poner un poco de voluntad para que esto funcione, si no se consigue de motu propio, pagan justos por pecadores. La ley es una ley y más allá de lo que a mí me parezca, están en todo el derecho de hacerlo, de aplicarla. No es algo grato, pero la situación en la que estamos hay que usar todas las herramientas disponibles para sacar el país adelante”, dijo Szczech. 

La posición sorprende porque es un aval a una de las normativas más rechazadas por el establishment, dado que impone multas por conductas especulativas y abusivas en productos sensibles para el consumo y las cuestiones económicas básicas.

La intimación de Comercio

A comienzos de la semana, la Secretaría de Comercio Interior intimó a las empresas que producen, distribuyen y comercializan productos e insumos para la construcción a garantizar el abastecimiento y aumentar su producción de materiales.

A través de la resolución 605/2020 se requirió a las empresas que integran la cadena del sector “incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada”. Asimismo, les solicitó que “implementen las medidas necesarias para asegurar el transporte y provisión” de los materiales con el objetivo de satisfacer la demanda que se incrementó en los últimos meses.

Tras reuniones, inspecciones y requerimientos de información a las empresas del sector de la construcción, la Secretaría de Comercio constató "retrasos en el normal abastecimiento y acopio de materiales que no guardan relación con la situación actual de la cadena de valor, ya que además existen menores restricciones al tránsito y la tendiente optimización de los protocolos sanitarios dentro de las plantas industriales".

ConstruccionNuevo reclamo: Empresarios de la construcción se quejan por falta de insumos

Naturalmente, si se observa la creciente demanda de materiales para obra en un sector clave para reactivación ecónomica, también se encuentran razones para los faltantes. El índice Construya -que mide la actividad de las empresas más representativas del sector- creció 15,8 por ciento en octubre, respecto al mismo mes de 2019, y ya había tenido un alza interanual de 18,5 en septiembre.

Según Construya, la venta se encamina a superar valores históricos. Por eso, aún ante esa mayor demanda, la aclaración de CAMARCO de que también hay un componente especulativo, adquiere aún más valor político.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.