
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Hace una semana ya sucedió lo mismo con un empresario pyme de Pehuajó. Ahora proveedores señalan dificultades por el shock de demanda y el retraso en la producción por los protocolos sanitarios. "Tenemos dificultades para proveernos de materiales", afirmó Rubén Llenas, gerente de la CAC de Rosario
Política - Industria16 de noviembre de 2020La economía comienza a dar señales de recuperación que son por ahora moderadas. En el Gobierno confían que el repunte se acelerará el año que viene, e incluso hay quienes señalan que podría ser por encima del 5% previsto en el Presupuesto 2021. Uno de los sectores apuntados para motorizar la suba es la construcción, que en septiembre alcanzó los niveles de producción previos a la pandemia. Las perspectivas para esa actividad son buenas por el impulso estatal y por la demanda privada, pero los empresarios del rubro alertan sobre la falta de insumos, que en algunos casos ya está demorando obras. Señalan demoras en la entrega de ladrillos, chapas, acero, cemento y arena, entre otros.
Conocida por su efecto multiplicador y su velocidad para recomponer la actividad en tiempos de crisis, la construcción viene siendo el eje de las últimas medidas anunciadas por el Ejecutivo. El blanqueo de capitales que se direccionarán al sector, un nuevo sistema de créditos hipotecarios y una partida récord para el Ministerio de Obras Públicas que conduce Gabriel Katopodis, forman parte de los incentivos que entusiasman al sector privado.
Los empresarios coinciden en que la reactivación que se viene percibiendo desde hace 5 meses continuará y se profundizará. Aunque señalan que para que eso se cristalice, debe garantizarse la provisión de insumos. “Existe una escasez de la mayoría de los insumos, venimos de una crisis muy pronunciada y ahora que repuntó la demanda tenemos dificultades para proveernos de materiales”, señaló el gerente de la Cámara Argentina de la Construcción de Rosario, Rubén Llenas.
“Estamos monitoreando la situación”, confirmaron a Ámbito desde la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Paula Español. A su vez explicaron que “hubo una restricción de la oferta debido al cierre de fábricas, que luego funcionaron con menores dotaciones por la emergencia sanitaria. Al mismo tiempo, en los últimos meses aumentó la demanda”.
A esto se suma que el precio del metro cuadrado en dólares sigue siendo atractivo para quienes quieren emprender. La consultora Reporte Inmobiliario relevó una retracción del 14% promedio, en comparación a los valores a los que se publicaron los departamentos de dos y tres ambientes en la Ciudad de Buenos Aires el año pasado. El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Iván Szczech, adelantó que “hay muchas variables alineadas para que el 2021 sea un gran año para la construcción”, por lo que se espera que la demanda de los insumos continúe acelerándose.
Es todavía una incógnita si los despachos podrán normalizarse en el corto plazo. Por un lado, hay constructoras que advierten que sus proveedores no quieren abastecerlos de insumos por la inestabilidad cambiaria. Los fabricantes, por el contrario, argumentan que muchos de sus clientes están adelantando pedidos para hacerse de insumos dolarizados y el stock no alcanza para hacer frente a esa demanda.
En definitiva, la expectativa de devaluación y la especulación con una suba de precios no favorecen el normal desenvolvimiento de un mercado que tiene insumos dolarizados. Menos aún cuando se atraviesa un shock de demanda que, en el caso del acero, también se verifica en otros países como Brasil y China.
Fuente: Ámbito
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.