El Gobierno extiende por tres meses el programa Ahora 12

Finaliza el 31 de diciembre, pero continuará hasta principios de abril, y prevén que seguirá durante todo el 2021 a raíz del alza del consumo y en medio de la reactivación económica.

Política - Comercio24 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador
whatsapp_image_2019-06-25_at_18.29.17

El consumo comienza a recuperarse: según estimaciones privadas en noviembre habría tenido la primera variación positiva después de veintinueve meses. El alza se explica por la reapertura de actividades y también por el impacto positivo del programa Ahora 12. Esta alternativa de financiación vence el 31 de diciembre, pero según pudo averiguar Ámbito, el Gobierno ya decidió que la extenderá tres meses más. Varias cámaras empresariales habían solicitado la medida.

Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo confirmaron que el programa Ahora 12 se renovará hasta el 31 de marzo del 2021. Las condiciones financieras para comercios y consumidores serán idénticas. Por lo cual se recargará un 2,56% para la financiación en tres cuotas, un 5,1% para las seis cuotas, un 11,8% para las doce cuotas y un 15,9% para las dieciocho cuotas.
 
La cartera que conduce Matías Kulfas también confirmó que se sostendrán los tres meses de gracia que se habían incorporado en la última actualización del plan. A su vez, adelantaron que se mantendrá la posibilidad de utilizarlo todos los días de semana y que se elevará el tope de financiamiento para la compra de motos, que pasara de $180.000 a $250.000.

“Este tipo de herramientas son fundamentales para promocionar al comercio formal”, dijo a Ámbito Guillermo Siro, presidente de la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires. Al mismo tiempo, recalcó que “el sector que venía muy castigado por el desplome del consumo y la proliferación de la informalidad”.

reunion_gabinete_economico_2_REPRO: El Gobierno confirmó su continuidad en 2021

Según datos oficiales, la facturación del programa alcanzó los $ 65.800 millones en noviembre, con un crecimiento interanual del 39%, cuatro puntos por sobre la inflación. Los rubros que impulsaron el alza fueron muebles (101%), colchones (99%), materiales para la construcción (72,6%) y juguetes (49%).

Emmanuel Poletto, Presidente Cámara Argentina de la Industria del Juguete, explicó que “al haber bajado las tasas de interés, la mayoría de las jugueterías están aceptando financiar las ventas, eso permite que el consumidor acceda a comprar en cuotas productos de mayor valor como triciclos, monopatines, andadores, hamacas”. A su vez, remarcó que “fue importante la decisión de extender el programa a las ventas por internet en el contexto de la pandemia”.

Los empresarios ya venían solicitando la medida. La Secretaría de Comercio que conduce Paula Español había recibido los pedidos de la Cámara Argentina de Comercio, la Confederación General Empresaria de la República Argentina y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, entre otros. Los argumentos eran coincidentes, la necesidad de reactivar el consumo y la poca oferta de financiación que hay por fuera de esta herramienta.

La prórroga será anunciada oficialmente en las próximas horas, aunque restan definir algunos detalles. Las entidades bancarias no están conformes con la tasa del 15% que aplican, aunque hay un sistema de compensación por una reducción de los encajes. Los representantes del sector dicen que el programa les trae pérdidas. Todo parece indicar que esa negociación quedará pendiente para el año que viene, ya que las autoridades esperan que la medida perdure todo 2021.
 

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.