Plan de vacunación: Punto por punto, cómo será el plan del Gobierno para vacunar a la población

Cuáles serán las etapas de aplicación de las dosis, la población objetivo, las vacunas que pueden llegar al país y la coordinación con las provincias.

Nacional - Gobierno28 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador
vacuna coronavirus covid

La llegada de la vacuna Sputnik V a la Argentina abrió una nueva etapa en relación a la pandemia. La posibilidad de que se comience a inmunizar la población es cada vez más concreta, lo que trajo nuevos desafíos.

Hoy, las vacunas desarrolladas por el Instituto Gamaleya están siendo distribuidas desde Avellaneda hacia todo el país, con el objetivo de que el próximo martes comience la vacunación en todas las provincias. Pero esta cuestión puntual se encuentra enmarcada en un plan general del ministerio de Salud, en el que se detallan prioridades y pasos a seguir, según informó el Gobierno.

Uno de los aspectos clave del plan es el escalonamiento de las personas que podrán vacunarse. Llegaron al país las dosis necesarias para 300.000 personas. Está previsto además que para febrero ya estén disponibles en el país las dosis para 10 millones de personas. Hasta esta etapa serán todas la Sputnik V. Luego llegarían las de Oxford y AstraZeneca y la de Covax. Se sigue negociando para la de Pfizer, pero aún no se logró un acuerdo.

De esta forma, el gobierno nacional espera que alrededor de 34 millones de personas puedan ser vacunadas hasta 2021. Como algunas ya están disponibles y para otras habrá que esperar varios meses, las autoridades definieron cuáles serán los grupos prioritarios y cómo se determinarán las etapas del escalonamiento.

Desde el gobierno nacional revelaron cuáles son los criterios en cuanto a la priorización. En primer lugar, según el riesgo por exposición y función estratégica. En este punto, el personal de salud, las fuerzas armadas y el personal de servicios penitenciarios corren con ventaja. Lo mismo sucede para el personal docente y no docente de las instituciones educativas.

Papa francisco covid 19El Papa Francisco pidió que la vacuna sea para todos

El segundo criterio es el riesgo por enfermedad grave. En este caso, las prioridades serán para los adultos de más de 70 años, las personas mayores residentes en hogares de larga distancia, los adultos de hasta 69 años. Y luego los adultos de entre 18 y 59 años que pertenecen a grupos de riesgo por tener alguna patología o condición previa. Los factores de riesgo para la población menor a 60 años son diabetes, obesidad grado 2 y grado 3, enfermedad cardiovascular, renal o respiratoria crónica.

También se tendrán en cuenta los criterios de vulnerabilidad. En este caso, tendrán prioridad las personas que viven en barrios populares, en situación de calle, pueblos originarios, privadas de la libertad, migrantes y docentes universitarios.

Además, la vacunación será voluntaria para todas las personas. No se tendrá como criterio haber sido positivo de Covid-19. El plan comenzará en los aglomerados urbanos, que son los que presentan una mayor proporción de casos, mayores tasas de mortalidad y mayor transmisión comunitaria.

De esta forma, este será el esquema del escalonamiento:

 escalonamiento_vacunas.jpg_369779682


Igualmente, desde el Gobierno aclararon que este esquema puede ser modificado “a la luz de nueva evidencia científica, la situación epidemiológica y la disponibilidad de dosis”.

Además de establecer un orden de prioridad, el plan de vacunación contra el Covid-19 contempla otros aspectos. El segundo paso ya está en marcha: la logística, distribución y administración de las vacunas.

El tercero será establecer ejes para evaluar las metas de vacunación, lo que incluye analizar las tasas de cobertura y un monitoreo continuo en la seguridad y efectividad de las vacunas. En este punto cabe aclarar que Sputnik V, la vacuna que comenzará a aplicarse el martes, fue aprobada por la Anmat. Sin embargo, sus resultados de fase 3 no fueron publicados por el momento en una revista científica. Fuentes vinculadas al Instituto Gamaleya aseguraron que en los próximos días estarán publicados en The Lancet para que puedan ser analizados por la comunidad científica.

El siguiente punto será desarrollar una estrategia comunicacional, destinada tanto al personal sanitario como a la comunidad en general. La aplicación de las vacunas será voluntaria en todos los casos. A la vez, la efectividad de cualquier vacuna solo es posible si se aplica masivamente. Allí radica la importancia de generar confianza en la población para que acceda a vacunarse cuando sea posible.

En este punto, se detalla que es necesario desarrollar actividades "con objetivos precisos y mensajes que sean consistentes, claros y únicos". Allí se resaltará la importancia de la vacunación en el actual contexto de pandemia.

En cuanto a los recursos necesarios para implementar el plan, se destaca la necesidad de personal capacitado para la vacunación y las actividades complementarias. También la adecuación de espacios físicos necesarios para el desarrollo del plan.

Fuente: Cronista

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.