Derechos de exportación: Cambio en las retenciones para la industria

El decreto 1060/20 publicado en el Boletín Oficial generó que se modifiquen los derechos de exportación de bienes que representan cerca del 40% de las exportaciones argentinas.

Política - Industria04 de enero de 2021ColaboradorColaborador
0000028859

El Ejecutivo modificó el esquema de retenciones para el sector industrial y pasó de los montos fijos a porcentajes para la mayoría de los productos, con bajas para los bienes finales. Entre ellos está el sector automotor que un día antes había llegado a un acuerdo para promover el sector y la cadena de valor. A eso se suma el frente que se abrió con el campo por el cierre de las exportaciones de maíz.

La medida se justificó desde un cuidado del abastecimiento del mercado interno y de los precios. Desde los sectores vinculados al campo rechazaron el cierre del registro de exportaciones de maíz hasta marzo y buscan una reunión con el área a cargo de Luis Basterra para negociar una apertura. La medida fue rechazada por las principales entidades, que consideraron que se busca volver a un esquema que “no funcionó”, según indicó le titular de la Sociedad Rural, Daniel Pelegrina.

En el caso de las exportaciones industriales, en el último día del año en el Boletín Oficial cientos de productos encontraron cambios en sus esquemas de retenciones.

Ordenamiento. “El decreto 1060/20 modifica derechos de exportación (DE), estructurando bajas al 0% de DE para bienes finales industriales y al 3% para insumos elaborados industriales”, detalló el economista Leandro Mora Alfonsín, director nacional de Desarrollo Sectorial del ministerio de Desarrollo Productivo.

Por su parte, el secretario de Política tributaria del Ministerio de Economía, Roberto Arias, señaló que la reforma “apunta a cuidar la sostenibilidad fiscal y no implica pérdida de recursos fiscales respecto a los ingresos del Presupuesto 2021 aprobado”.

La segunda meta es “generar incentivos al incremento de la producción, las inversiones y la exportación, especialmente en los sectores más dinámico”, según indicó el funcionario.

soja dolarGrave: Durante 2020 los sojeros se quedaron sin liquidar más de u$s 9.000 millones

El tercer eje es “buscar un esquema lo más simple posible, con pocas alícuotas y tratamientos diferenciales”.

Autos. Ahora las terminales automotrices radicadas en el país pagarán un 4,5% de recargo por el valor de cada vehículo que exportan, según dispuso el Gobierno por decreto. Entre 2018 y 2020, ese impuesto era de 3,36 pesos por cada dólar exportado; ahora con un porcentaje el Gobierno busca evitar el impacto de la devaluación del peso y mejorar la recaudación.

Al tener ahora un porcentaje fijo, las retenciones mantendrán un valor constante, evaluaron en las automotrices, que recordaron que las retenciones a las exportaciones de vehículos deben eliminarse, por aumentar el costo de las ventas al exterior y ahuyentar inversiones.

Durante el Gobierno de Mauricio Macri, las retenciones fueron eliminadas, pero cuando el dólar pasó de 20 a 40 pesos en algunas semanas, se reinstalaron, pero con un cargo fijo en pesos por cada dólar exportado.

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.