La Justicia le rechazó el pedido de apelación a CAME contra la IGJ

Gerardo Díaz Beltrán apeló el fallo de la IGJ que no le permitió a realizar elecciones en octubre. Sin balance aprobado del 2019 no pudo llamar a Asamblea.

Nacional - Poder Judicial18 de enero de 2021ColaboradorColaborador
20190418 - plan parche came cac cgera

En un nuevo capítulo de la interna de CAME, la Justicia respaldó a la IGJ en su sanción contra la Confederación, quien en octubre del año pasado presentó una apelación por considerar arbitraria y fuera de su órbita la decisión de no permitirle llevar a cabo la Asamblea para la elección de autoridades por no tener aprobado el balance del año.

Ante la presentación que hicieron la Confederación Argentina de la Mediana Empresa y su presidente Gerardo Díaz Beltrán, la Cámara de Apelaciones en lo Civil sala J el 30 de diciembre avaló la actuación de la IGJ y atribuyó las quejas de la gremial empresaria a una disidencia con el contenido de la resolución del organismo de contralor, pero no observó ningún exceso en sus atribuciones ni irracionalidad en la resolución, por lo que le rechazó el recurso.

De esta forma, Gerardo Díaz Beltrán quedó más complicado frente a las sospechas por desvíos de hasta $500 millones por contrataciones injustificadas y por la asignación discrecional de fondos. Si bien el fallo es del 30 de diciembre, recién este jueves fue publicado y le cierra la puerta a la posibilidad de avanzar con la elección virtual que propuso en agosto y que fue bloqueada por la IGJ.

comercios-notapaganoEl Ministerio de Desarrollo Productivo desmiente los datos de CAME sobre el cierre de comercios

La resolución de la Inspección General de Justicia no les permitió realizar la elección por graves irregularidades, en particular la no aprobación del balance del año 2019 por inconsistencias y la falta de información a sus consejeros y asociados. Uno de los que reclama conocer el destino de unos $500 millones es el vicepresidente de la CAME, Diego Navarro de gastos no justificados de librería y asesorías, entre otros.

Para la realización de la Asamblea General Ordinaria en la que se iban a renovar autoridades es necesario que primero se haya aprobado el balance del año previo. Sin embargo, desde la cúpula de CAME apuntan a que La Cámpora está buscando quedarse con el control de la entidad en represalia por haber denunciado el cierre de pymes por la extensa cuarentena.

De todos modos, quienes encabezan las críticas dentro del organismo están lejos de La Cámpora. Como consignó LPO, el primero en denunciarlo fue Pedro Humberto Salas, nada menos que de la Sociedad Rural de Córdoba, aunque un ruralista atípico para los estándares de la SRA ya que abiertamente dijo haber votado a Alberto Fernández.

Y quien también lo critica es Horacio Alonso, el ex diputado cercano a Massa que Alberto Fernández designó como interventor de la obra social de los empresarios y monotributistas, Osdepym. Para él, la caja de la obra social se usó para controlar a la CAME durante el macrismo.

En total son más de 10 las denuncias contra la gestión de Díaz Beltrán al frente de CAME que están radicadas en la IGJ por desvío de fondos y el vaciamiento de la entidad.

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
horacio-rosatti-20220418-1342862

Escándalo divide a la Corte Suprema tras una demanda por fondos millonarios del Banco Ciudad

Colaborador
Nacional - Poder Judicial13 de septiembre de 2022

Según admitió el apoderado del Banco, la entidad entregó a la Corte montos de entre 800 y 1200 millones de pesos entre 2016 y 2020. La causa se activó por el reclamo de una asociación civil que presentó una demanda colectiva contra el Banco de Larreta porque paga tasas de 11 por ciento licuadas por la inflación. Dos fallos en contra, que este lunes fue apelado.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.