Empresarios industriales pymes de IPA rechazan la doble indemnización y la prohibición de despidos

El presidente Industriales PyMES Argentinos (IPA), Daniel Rosato, cuestionó la extensión del decreto presidencial que extiende por 90 días la prohibición de despidos y hasta diciembre de 2021 el pago de doble indemnización.

Política - Opinión25 de enero de 2021EditorEditor
IPA Daniel Rosato
IPA Daniel Rosato

En diálogo con Las primeras noticias, Rosato destacó que desde octubre se observa una reactivación en varios sectores industriales, aunque cuestionó la decisión del gobierno que extendió por decreto otros 90 días la prohibición de despidos sin causa y la prórroga hasta finales de 2020.

“No estamos de acuerdo con la prohibición de despidos y la doble indemnización. Si crece la actividad industrial no hay necesidad de recurrir a estas medidas extremas que complican puertas adentro de las pymes”, sostuvo.

Además, aseguró que hay “mucha especulación” de parte de algunos trabajadores que buscan negociar su salida de una empresa bajo el acuerdo de la doble indemnización. “No es algo general, pero ocurre en algunos casos”, agregó Rosato.

20180718 - empleo indecDoble indemnización: con la prórroga del DNU será más económico despedir

“La Pyme tiene todo el derecho de ordenar y organizar su empresa para que funcione sin obstáculos que pueden dificultar el proceso productivo. La doble indemnización genera inconvenientes, nosotros planteamos sostener la nómina laboral, que si una Pyme despide a un trabajador sea reemplazado por otro”, sostuvo el empresario.

En este sentido, Rosato dijo que en un primer momento la prohibición de despidos fue adecuada. “La entendimos y nos pareció razonable, pero hay que estar dentro de una pyme, sentarse y ver qué opinan los empresarios, saber qué es lo que pasa. No es un deporte echar trabajadores”, remarcó.

españa empleo ceoeESPAÑA: Despedir y repartir dividendos implicará la devolución de las ayudas por la Pandemia

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.