
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
«No habrá acuerdo sustentable de precios y salarios con las pymes afuera» El titular de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), Leo Bilanski, se mostró disconforme de la convocatoria del gobierno a grandes empresas, porque no representan en una negociación a la mayoría de los trabajadores privados y a las pymes.
Política - Opinión31 de enero de 2021Por Aldo Battisacco – Enviado especial a Buenos Aires
El miércoles pasado el gobierno lanzó formalmente una instancia que derivará en un acuerdo de precios y salarios. La iniciativa busca a través de la vía política alinear expectativas de inflación.
En una reunión de la que participaron altos funcionarios, el ministro de Economía, Martín Guzmán afirmó que se avanza en una metodología de articulación con los sectores económicos para la coordinación de políticas de precios y salarios, que sean consistentes con los objetivos de política macroeconómica del gobierno.
En diálogo con Conclusión, el titular de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino, Leo Bilanski, sostuvo respecto de la viabilidad del anuncio gubernamental, que sus representados no creen «en un acuerdo en el que las pymes no son parte».
«El 85 por ciento de la empresas argentinas tienen menos de diez trabajadores» y «ningún actor de los que están sentados hoy negociando estas cosas, nos representan», señaló Bilanski.
Sobre el porcentual de trabajadores formalizados, el empresario apuntó que «el 65 por ciento de los trabajadores son empleados en el sector privado registrado, más otro tanto no registrado», algo que «es típico de pyme, pero también se emplea a trabajadores de la economía popular como proveedores o autónomos».
Para Bilanski, se lo deja afuera «para garantizar que los monopolios sigan dominando la relación salario precio con el Estado, es garantizar el statu quo», de allí que se preguntó «de que sirve que una multinacional mantenga salarios y precios, si es un sector monopólico al que se le garantiza dominancia en su sector». Es decir, se trata «de darle vía libre para que no haya competencia».
El referente empresarial, no se guardó nada y apuntó que existe en esta modalidad «una relación clásica entre el Estado y el establishment, que no está en condiciones de garantizar el bienestar de los trabajadores privados, solo garantiza la situación de sus trabajadores, que alcanza a 2 millones de trabajadores de los 12 millones que existen».
Los acuerdo de precios cuidados y máximos con la UIA y la COPAL no se respetaron
«Un trabajador de una pyme gana hoy entre 36 mil y 40 mil pesos netos, un trabajador de una multinacional gana de 96 mil a 110 mil pesos netos, promedio. Ellos buscan que los salarios aumenten poco, pero son salarios que tienen garantizados el punto de dignidad. Al trabajador de la pyme no le alcanza para llegar a fin de mes».
Respecto del presidente de la Nación Alberto Fernández, el gremialista pyme, recordó que «dijo en 2019 que llamaría al Consejo Económico y Social, respaldamos una acta acuerdo para que negocie con los acreedores privados. A lo largo del año se lanzaron precios cuidados y máximos, todos acordados con la COPAL y la UIA. Pero los alimentos subieron 41 por ciento, 6 o 5 puntos más que la inflación. Falló ese acuerdo. La Ley de Góndolas no se reglamentó, el acuerdo con la Copal no se sostuvo».
Necesitamos recuperar 50 mil empresas que se perdieron con Macri y la segunda pandemia
«¿Está bien que en medio de una pandemia, los alimento aumenten 43 por ciento?», interrogó en voz alta Bilanski.
En el mismo sentido, manifestó que «el eje vertebral de una acuerdo económico y social, debe garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores».
La nota completa la podes escuchar en el Audio de portada.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.
El Ejecutivo prorrogó por un año el programa que reduce el pago de contribuciones patronales para jóvenes contratados en cadenas de comidas rápidas. La medida beneficia a empresas como McDonald’s, Burger King y Mostaza.
En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.