Alquilar un departamento de tres ambientes en CABA, equivale a un salario registrado

Es la incidencia más alta de la historia, aseguran entre los inquilinos. Se trata de un proceso en crecimiento constante, provocado por la suba brutal de las rentas.

Economía08 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
caba

Un salario registrado equivale a un alquiler. La incidencia del valor de los alquileres en los ingresos de la población es "la más alta de la historia" y no hay elementos para pensar que la tendencia vaya a modificarse en el corto plazo.

Según el sitio especializado ZonaProp, alquilar un departamento de tres ambientes en la Ciudad de Buenos Aires cuesta, en promedio, 44.100 pesos por mes. En tanto, uno de dos ambientes promedia los 31.800 pesos.

El viernes último, el Ministerio de Trabajo actualizó la evolución de los salarios a noviembre de 2020. Según el reporte oficial, la mediana salarial neta de un trabajador registrado se ubicó en 44.772 pesos.

f626b6e06a78ed1e1c03ca9f052ed07c-1Auto, casa, celular: por qué vaticinan el fin de la propiedad y cómo cambiará la idea de ser "dueño de las cosas"

Si bien el informe de Trabajo tiene dos meses de retraso con respecto al de ZonaProp, difícilmente la evolución del salario marque un salto descomunal en los futuros reportes de diciembre y enero. Por tanto, se puede estimar que un salario completo de un trabajador registrado se destina en el alquiler de un departamento de tres ambientes.

Con respecto al precio estimado por ZonaProp, cabe aclarar que es el resultado de un promedio entre el valor más alto y el más bajo, con lo cual la valoración puede estar un tanto distorsionada hacia arriba, producto de los valores de zonas muy caras como Puerto Madero.

¿Y el resto de los gastos?

Con todo, si se toman los valores del sitio web especializado, en un hogar compuesto por dos adultos y dos menores, siendo los primeros empleados registrados, la mitad de los ingresos se debe destinar a la vivienda.

Ahora bien, eso no es todo. Hay que asumir que ese hogar paga tarifas de luz, gas, agua, cable, Internet y telefonía móvil, además de expensas, se deberían sumar a la cuenta entre 10 y 15 mil pesos. Con los 30 mil restantes, esta familia debe ir al supermercado, vestirse, cuidar la salud de todos sus integrantes y afrontar todos los demás gastos corrientes. Todo sin contar la posible posesión de un vehículo.

Cabe destacar que en Argentina, los asalariados registrados son 9,5 millones (datos de SIPA-AFIP), sobre una población activa de 19 millones (42% del total, según el Indec). La otra mitad se divide entre trabajadores precarizados, en negro, obligados a figurar como monotributistas, subocupados, desempleados, cooperativistas y emprendedores independientes.

En líneas generales, se puede considerar que el hogar con dos adultos y ambos con empleo registrado está por estos días en situación casi de privilegio.

Incidencia e historia

Fernando Muñoz es autor del libro La desigualdad bajo techo; más de cien años de alquiler, que repasa la problemática de los inquilinos a lo largo de la historia argentina. Muñoz explicó a Tiempo que "históricamente, la incidencia fue menor al 25% de los ingresos", mientras que hoy "está por arriba del 50 por ciento".

En los primeros dos mandatos de Juan Domingo Perón (1946-1955), "la incidencia fue menor al 10 por ciento porque el alquiler estuvo congelado y los salarios, en alza", apuntó Muñoz y agregó: "Fue también la época en la que más se accedió a la vivienda propia porque, además, los créditos hipotecarios cubrían el 100% de la compra y se pagaban a 30 años, con intereses menores a la inflación". De esta forma, "en la Capital Federal se pasó del 17% de propietarios en 1943, al 45% de propietarios en 1960, cuando se hizo el censo".

Otro punto bajo de la incidencia de los alquileres en el salario fue durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen. "Con la Primera Guerra Mundial, hubo un pico muy alto, casi del 40 por ciento de incidencia. Entonces, Yrigoyen congeló los precios por cuatro años, con la primera Ley de Alquileres, en 1921, hace justo cien años. Esa ley incluso los congeló de forma retroactiva, a 18 meses antes, para evitar las especulaciones del mercado", repasó Muñoz.

Más tarde, con la Década Infame (1930-1943) llegó "otro pico cercano al 40 por ciento de incidencia", pero luego "se mantuvo siempre cerca del 25% porque además la legislación no permitía que se supere ese porcentaje".

En 1976, el dictador Jorge Rafael Videla junto con su ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, decretaron la liberación de los precios de contratos de alquiler. "Esto hizo que paulatinamente el precio del alquiler se fuera comiendo cada vez más al salario hasta llegar a la situación de hoy", analizó el especialista.

Muñoz concluyó: "Hay cada vez más inquilinos, menos propietarios y alquileres más altos porque el acceso a la vivienda es casi imposible y no hay referencia de precios por parte del Estado. La historia nos demuestra que si no regula el Estado, gobierna el mercado"

Fuente: Tiempo Argentino

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.