Ingresos: Durante 2020 los salarios perdieron 2,3%

Incluye a los trabajadores formales e informales. Para los registrados la caída fue mayor. Los empleados públicos perdieron 6,8%.

Economía11 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
dinero

En diciembre, los salarios aumentaron el 1,8%, por debajo de la inflación del 4%. Y cerraron el año pasado con un incremento del 33%, según la medición del INDEC. Es un 2,3% por debajo de la inflación interanual del 36,1%.

Se trata de un dato salarial real clave en el momento en que el Gobierno busca arrancar con un acuerdo social de precios y salarios y la mayoría de los gremios se aprestan a negociar las paritarias..

Los salarios privados registrados tuvieron un alza del 34,4%. Las remuneraciones del sector público subieron apenas el 26,8%. Y los salarios de los no registrados, que conservaron sus puestos de trabajo, el 39%.

El informe del INDEC aclara que las cifras de los no registrados “están basadas en información del relevamiento de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) efectuado durante el segundo y tercer trimestre de 2020, que se vio afectado por las restricciones del aislamiento social, preventivo y obligatorio”. De ese relevamiento surgió también que, por la pandemia y cuarentena, la mayor pérdida de empleo afectó a los asalariados no registrados.

pymeSegún un informe oficial, el empleo registrado vuelve a retroceder

En consecuencia de las cifras del INDEC surge que los empleados públicos a diciembre 2020 tuvieron un retroceso salarial interanual del 6,8%. Y los trabajadores formales del sector privado una baja real interanual del 1,2%. Por la “aclaración” del INDEC no se puede concluir con el resultado salarial de los no registrados.

Así, de cara a las paritarias, en promedio, las remuneraciones de los asalariados registrados privados y públicos – unas 10 millones de personas a nivel nacional – aumentaron a diciembre un 31,6% y retrocedieron en términos reales un 3,3%. Y esa caída se suma a la pérdida promedio del 17,4% durante 2018 y 2019,

En 2018 los salarios registrados aumentaron el 30,4% frente a una inflación del 47,6% .Y en 2019 aumentaron el 43,8% contra una inflación del 53,8%.

El índice de salarios del INDEC considera del total de los asalariados el sector privado registrado representa el 50,16%, el Público el 29,91% y el Privado no registrado el 19,93%.

Por su parte, los datos datos de la Seguridad Social que corresponden al RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) concluyeron 2020 con un incremento del 34,9% frente a una inflación interanual del 36,1%.

A diciembre pasado el sueldo promedio del índice RIPTE fue de $ 66.869,88 brutos según el informe oficial. En diciembre de 2019 era de $ 49.574,33.

Por tratarse del sueldo bruto, a los $ 66.869,88 habría que descontar el aporte de jubilación y salud a cargo del trabajador (17%) y, eventualmente, para los trabajadores con hijos sumar el salario familiar.

Según la estructura familiar, el sueldo promedio en mano rondaría entre $ 55.500 y los $ 62.000. El costo de la canasta familiar de pobreza para una familia tipo (matrimonio y 2 hijos) fue en diciembre $ 54.207.53, de acuerdo al INDEC.

Fuente: Clarín

 

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.