Economías regionales: Presentaron informe final del tercer trimestre 2020

El Director de información y análisis regional del ministerio de Economía de Nación, Ernesto Mattos, fue el encargado de explicar los resultados.

Informes y encuestas21 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
rosariomattos2

Ernesto Mattos, Director de información y análisis regional del ministerio de Economía de Nación, dialogó con Florencia Moreno durante el programa Muchas Gracias sobre los resultados del Indicador Sintético de Economías Regionales en el tercer trimestre del año 2020.

“Los primeros parámetros que tomamos son el empleo privado que en Cuyo cayó por encima del nacional. También tomamos la venta de combustibles, los recursos nacionales recibidos, entre otros. Necesitamos tener mayor información estadística para mejorar esta herramienta”, explicó Mattos.

industria aceroLas pymes industriales reactivaron y los niveles ya superaron la pandemia y el 2019

“Este es un trabajo en conjunto con las provincias que deben registrar todos los indicadores” afirmó. Según esta herramienta hubo “una caída del 10,6% interanual, lo que refleja una morigeración en la retracción de la actividad en relación al segundo trimestre (19%). Este desempeño da cuenta de cierta recuperación económica, en un contexto atravesado por el impacto de la pandemia de COVID-19”.

A la hora de reflejar las cifras según las distintas regiones del país , “en este último período, al igual que ocurrió en toda la primera parte de 2020, la región Centro y Buenos Aires fue la más afectada con una disminución de la actividad que llegó al 12,4%. Debido a su relevancia en el PBI es la que presenta mayor contribución a la caída del agregado macroeconómico. Por su parte, el resto de las regiones registró menores variaciones. Patagonia se retrajo un 7,5%; NOA decreció 5,9%; NEA un 5,5%; y la región Cuyo disminuyó un 4,7%”.

Finalmente, Mattos aseguró que hay un informe mucho más completo que este que es el Informe de Coyuntura Económica Regional que analiza el comportamiento de los distintos sectores económicos. “Todo esto se hace desde una mirada más federal”, teniendo en cuenta las distintas condiciones que tienen impacto sobre las economías regionales.

Mattos detalló que también realizan “informes sectoriales, provinciales y de monitoreo de productos regionales que son de la Subsecretaria de Programación Regional y Sectorial de la Secretaria de Política Económica”.

Fuente; Radio Nacional

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.