El método de Uruguay para llevarse empresas tecnológicas argentinas

El Gobierno uruguayo lanzó una serie de incentivos fiscales que acelera la expansión de las empresas de tecnología locales.

Economía - Empresas23 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
argentina uruguay bandera

La situación económica en la Argentina parece no beneficiar a los emprendedores tecnológicos y, en consecuencia, muchos miran a Uruguay como un destino ideal para expandir su negocio. Por esta razón, en junio del año pasado el Gobierno uruguayo flexibilizó las condiciones que deben cumplir los argentinos para tributar en el país vecino, para tramitar una residencia fiscal como también beneficia a las empresas de tecnología con bajos impuestos. Precisamente, la Ley de Inclusión Financiera exonera de tasas y tributos a la importación de insumos asociados a la innovación tecnológica del sector de electrónica o robótica. Por otro lado, tampoco requieren la intervención de un despachante de Aduana para exportar e importar.

Además, la ley tiene como foco impulsar el ecosistema de pagos digitales con una rebaja de aranceles a los comercios, reducción de plazos de pago para operaciones con tarjeta y reducción de IVA.

Importaciones Importaciones: Cuáles son las explicaciones de la Justicia, que habilitó a las empresas a importar

"Uruguay está en una posición privilegiada en materia de políticas sociales y económicas en América Latina. Se ha posicionado como un hub de servicios financieros con fundamentos sólidos para este tipo de negocios y una tradición de años", apuntó César Addario, vicepresidente regional del holding de inversiones europeo Exor. La empresa es conocida por administrar las cuentas del equipo de fútbol Juventus, Ferrari y Fiat, por ejemplo.

En tanto, Bergstein, el estudio de abogados de Montevideo, detalló cuáles son los requisitos para ampararse en los beneficios: "Deberán solicitar su inclusión en un registro, la que tendrá una vigencia de dos años y podrá renovarse. En todos los casos, los sujetos interesados deben estar inscriptos en el Registro Único Tributario de la Dirección General Impositiva y acreditar encontrarse al día con sus obligaciones tributarias ante la DGI y el Banco de Previsión Social".

Infotechnology se puso en contacto con Ignacio E. Carballo, docente, investigador y director del ecosistema de programas fintech en la Universidad Católica Argentina, quien comparó los incentivos de fintechs y empresas de tecnologías a nivel local y en Uruguay.

"En términos comparativos con la Argentina, Uruguay tiene mucha ventaja comparativa por tema de cercanía, de incentivos y de estabilidad. Uruguay tiene una escala que para los proyectos tecnológicos es limitada porque es un mercado acotado, comparado con otras economías. Para un perfil de startup tecnológico, sí es ideal. En términos absolutos, la Argentina es un mercado mucho más grande", dice Carballo. 

"En un evento en Paraguay, el vicepresidente de Visa destacó el caso de Uruguay como modelo por tres características claves. En primer lugar, la incorporación de políticas públicas integrales como la Ley de Inclusión Financiera y la sucesión de medidas. En segundo lugar, créditos fiscales a consumidores y comercios y fomento a la competencia y precios no regulados. Por último, acuerdos y certidumbre para realizar inversiones", agrega.

Por el momento, en la Argentina se reglamentó la Ley de Economía del Conocimiento. Algunos de los beneficios de la ley son la baja al 0% en las retenciones a las exportaciones, reducción de manera segmentada del Impuesto a las Ganancias según el tamaño de la empresa, una rebaja de hasta 70% en las contribuciones patronales y bono de crédito fiscal de 24 meses del 80% sobre los aportes patronales. En esta misma línea, las empresas deberán emplear gente en el país, cumplir con los requisitos de los sindicatos y declarar en AFIP.

"Es una ley necesaria pero no suficiente. Tendría que haber medidas específicas para el sector fintech, por ejemplo", apunta Carballo. Meses atrás, fuentes del sector IT concluyeron que es necesario para el país lograr estabilidad fiscal para beneficiar la exportación de servicios basados en el conocimiento. 

Fuente: infoTechnology

Te puede interesar
mirgor

De la electrónica a la carne: Mirgor apuesta a la diversificación industrial con un criadero porcino de alta escala

Equipo Mundo E
Economía - Empresas23 de junio de 2025

La firma tecnológica Mirgor anunció su ingreso al negocio de la carne porcina, marcando un paso estratégico hacia la diversificación productiva. El desembarco incluye una inversión de USD 30 millones en un criadero modelo en la provincia de Buenos Aires. La apuesta busca consolidar una nueva unidad de negocios frente al estancamiento del mercado electrónico.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.