El método de Uruguay para llevarse empresas tecnológicas argentinas

El Gobierno uruguayo lanzó una serie de incentivos fiscales que acelera la expansión de las empresas de tecnología locales.

Economía - Empresas23 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
argentina uruguay bandera

La situación económica en la Argentina parece no beneficiar a los emprendedores tecnológicos y, en consecuencia, muchos miran a Uruguay como un destino ideal para expandir su negocio. Por esta razón, en junio del año pasado el Gobierno uruguayo flexibilizó las condiciones que deben cumplir los argentinos para tributar en el país vecino, para tramitar una residencia fiscal como también beneficia a las empresas de tecnología con bajos impuestos. Precisamente, la Ley de Inclusión Financiera exonera de tasas y tributos a la importación de insumos asociados a la innovación tecnológica del sector de electrónica o robótica. Por otro lado, tampoco requieren la intervención de un despachante de Aduana para exportar e importar.

Además, la ley tiene como foco impulsar el ecosistema de pagos digitales con una rebaja de aranceles a los comercios, reducción de plazos de pago para operaciones con tarjeta y reducción de IVA.

Importaciones Importaciones: Cuáles son las explicaciones de la Justicia, que habilitó a las empresas a importar

"Uruguay está en una posición privilegiada en materia de políticas sociales y económicas en América Latina. Se ha posicionado como un hub de servicios financieros con fundamentos sólidos para este tipo de negocios y una tradición de años", apuntó César Addario, vicepresidente regional del holding de inversiones europeo Exor. La empresa es conocida por administrar las cuentas del equipo de fútbol Juventus, Ferrari y Fiat, por ejemplo.

En tanto, Bergstein, el estudio de abogados de Montevideo, detalló cuáles son los requisitos para ampararse en los beneficios: "Deberán solicitar su inclusión en un registro, la que tendrá una vigencia de dos años y podrá renovarse. En todos los casos, los sujetos interesados deben estar inscriptos en el Registro Único Tributario de la Dirección General Impositiva y acreditar encontrarse al día con sus obligaciones tributarias ante la DGI y el Banco de Previsión Social".

Infotechnology se puso en contacto con Ignacio E. Carballo, docente, investigador y director del ecosistema de programas fintech en la Universidad Católica Argentina, quien comparó los incentivos de fintechs y empresas de tecnologías a nivel local y en Uruguay.

"En términos comparativos con la Argentina, Uruguay tiene mucha ventaja comparativa por tema de cercanía, de incentivos y de estabilidad. Uruguay tiene una escala que para los proyectos tecnológicos es limitada porque es un mercado acotado, comparado con otras economías. Para un perfil de startup tecnológico, sí es ideal. En términos absolutos, la Argentina es un mercado mucho más grande", dice Carballo. 

"En un evento en Paraguay, el vicepresidente de Visa destacó el caso de Uruguay como modelo por tres características claves. En primer lugar, la incorporación de políticas públicas integrales como la Ley de Inclusión Financiera y la sucesión de medidas. En segundo lugar, créditos fiscales a consumidores y comercios y fomento a la competencia y precios no regulados. Por último, acuerdos y certidumbre para realizar inversiones", agrega.

Por el momento, en la Argentina se reglamentó la Ley de Economía del Conocimiento. Algunos de los beneficios de la ley son la baja al 0% en las retenciones a las exportaciones, reducción de manera segmentada del Impuesto a las Ganancias según el tamaño de la empresa, una rebaja de hasta 70% en las contribuciones patronales y bono de crédito fiscal de 24 meses del 80% sobre los aportes patronales. En esta misma línea, las empresas deberán emplear gente en el país, cumplir con los requisitos de los sindicatos y declarar en AFIP.

"Es una ley necesaria pero no suficiente. Tendría que haber medidas específicas para el sector fintech, por ejemplo", apunta Carballo. Meses atrás, fuentes del sector IT concluyeron que es necesario para el país lograr estabilidad fiscal para beneficiar la exportación de servicios basados en el conocimiento. 

Fuente: infoTechnology

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.