El PBI acumuló ocho meses seguidos de recuperación

En el promedio del 2020, la actividad redondeó una caída histórica de 10% respecto al 2019. Es la más grave desde el 2002. El derrumbe de un cuarto del producto en marzo y abril explicó el fenómeno. Desde entonces se acumularon 8 meses de repunte y la baja respecto a febrero es de 3%, un desempeño de "mitad de tabla" respecto al resto de América Latina

Economía25 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
martin-guzman-en-su-primera___WHCaHDWl_1256x620__1

La actividad económica logró hilar ocho meses consecutivos de recuperación. Entre mayo y diciembre, el repunte del PBI acumuló una mejora de 30,5%. Venía de una contracción de un cuarto del producto entre marzo y abril, como consecuencia de la cuarentena en su versión más rígida. La economía local logró un desempeño pandémico, es decir entre febrero y el último mes del 2020, que la dejó a mitad de tabla a nivel América Latina, con una caída de “apenas” 3%. Para el 2021 se proyecta un rebote de entre 5,5% y 6,5%, sujeto a que no haya rebrotes de Covid-19 ni de devaluación.

El Indec publicó el Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae) de diciembre, que cerró el dato del peor año en materia de producción, desde la salida de la convertibilidad: por la devaluación, el 2002 la contracción había sido de 10,9%. Esta vez fue de 10%. Menor a la que esperaban el Gobierno y las consultoras, que en lo peor de la pandemia llegaron a proyectar una baja de 12,1%, según el Presupuesto 2021; y de 12,5%, según el consenso de consultoras y bancos de la city reflejado en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), de julio del año pasado.

17308789-2048x1367Es oficial la creación del Consejo Económico y Social

El 2020 dejó un efecto de arrastre estadístico positivo. Como en el último trimestre la actividad mostró repunte, incluso si el 2021 fuera de absoluto estancamiento, el PBI crecería 4,9%. Mediante un relativo atraso del precio del dólar que permita mejorar los niveles de consumo, y programas como el Ahora 12 en un contexto electoral, las consultoras prevén que el año termine con una mejora de 5,5%, según el REM. Y hacia dentro hay cierta dispersión: Ecolatina proyecta 5,5%, ACM 5,8% y LCG 6,5%. El Presupuesto 2021 señaló esperar un crecimiento de 5,5%.

Si se verifica en la realidad una mejora de 5,5%, la comparación por promedios anuales todavía mostrará una caída de 9,4% respecto a los niveles de 2017. Eso porque en 2018 registró una caída de 2,6%, a causa de la fuerte devaluación, seguida de otra baja de 2,1% en 2019. Sobre esas contracciones cayó la de 10% en 2020.

La dinámica hacia dentro de esos promedios viene mostrando un buen desempeño, luego de ocho meses de recuperación sostenida. Tal como destacó el economista de la consultora Empiria, Juan Ignacio Paolicchi, Argentina está a mitad de tabla en América Latina, al comparar lo ocurrido con la economía entre febrero y diciembre.

En una tabla de posiciones armada con los países de la región que tienen una publicación mensual de actividad, mientras que Perú logró un crecimiento de 0,2%, y Brasil y Chile una baja de apenas 1,4% y 2,8%, Argentina cayó 3%, Colombia 3,1% y México 3,4%. A nivel continental, en noviembre Argentina estaba 8° en una tabla de 15 países que incluía a Canadá y Estados Unidos, ambos con bajas superiores a la local.

Hubo desaceleración en el rebote. Si bien la racha de buenos desempeños ya logró acumular 8 meses de mejoras, diciembre fue el de menor salto positivo. El 0,9% continúa mostrando que el impulso del repunte va perdiendo fuerza, aunque sigue firme.

"Tras haber transitado el momento más intenso de la pandemia, con caídas en torno al 25% en abril y mayo, la actividad económica logró recuperarse en la segunda parte del año y cerró el 2020 con una caída de -10,0% promedio anual, menor a la proyectada inicialmente en el Presupuesto 2021 (-12,1%)", señalaron desde el Ministerio de Economía.

Y agregaron: "En diciembre, crecieron de forma interanual 6 de los 15 sectores (en noviembre fueron 4): volvió a liderar el crecimiento Intermediación Financiera (11,3% interanual), seguido por Comercio (10,7% interanual) que registró el mayor crecimiento desde julio de 2015, Construcción (6,3% interanual), su primera suba desde agosto de 2018, Industria (4,5% interanual, máxima suba desde marzo de 2018), Electricidad, Gas y Agua (2,7% interanual) y Pesca (6,5% interanual)".

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.