Consejo Económico y Social: las sumas que restan

¿Porqué la UIA tiene 3 lugares en el Consejo Económico y Social? ¿Cuál es el aporte de una empresa multinacional extranjera como consejera? ¿Por qué las pymes siendo el 99% del total de las empresa tiene solo 2 representantes?¿Está equilibradas las miradas sobre el país?

Política - Opinión07 de marzo de 2021EditorEditor
consejo económico y social

La situación el 19 de Febrero fue incómoda para los 240 asistentes al lanzamiento del consejo económico y social - CEyS - . Nadie sabía a ciencia cierta que era, como iba a funcionar y sobre todo quien componía el CEyS. 

El acto contó con 3 docenas de referentes y gobernadores además del Presidente Alberto Fernández y sus alfiles Santiago Cafiero y Gustavo Béliz, en su doble rol, de Secretario de Planeamiento Estratégico y flamante presidente del CEyS.

Del acto, y de las exposiciones, quedó claro que esta multisectorial se ocuparía de una agenda de mediano ¿Largo? plazo de 1000 días. El sabor amargo que dejó en los participantes del encuentro no fue por la falta de café o agua mineral en el Centro Cultural Néstor Kirchner sino por la sorpresa que la discusión sobre precios y salarios caminarían "por otra vía", sin embargo a los minutos nomás se diluyó rápidamente por la bomba atómica política que provocó el "Vacunatorio Vip" del ya ex ministro de salud Ginés González García.

El boletín oficial puso un poco más de claridad a la propuesta. En el mismo se designa a Gustavo Béliz como presidente del CEyS pero a nadie más, todo queda a discrecionalidad del anfitrión.

De la lista discrecional de participantes se observa que por el sector empresarial son 10 los consejeros y las consejeras, de los cuales solo 2 representan a pymes a pesar de representar el 99,4% de las empresas de la Argentina, Marcelo Fernández por CGERA, y la desconocida Beatriz Tourn de CAME (entidad "con veto" por parte del Gobierno y en situación irregular de autoridades además de cuestionada por su rol en los años de Macri y el uso que le da al financiamiento obligatorio que recibe mes a mes, pero participaría por la alianza política que mantienen CAME y CGERA en la CGE). Llamativamente tres consejeros son de la Unión Industrial Argentina, tanto Miguel Acevedo, Presidente de la UIA, como Carolina Castro (Prosecretaria 1er y ex funcionaria del Gobierno de Macri), como Paula Bibini (miembro titular de la junta directiva y también vicepresidente de Garantizar SGR - cargo político durante el Gobierno de Macri) integran la misma institución sectorial de alcance nacional. Carlos Achetoni, de Federación Agraria Argentina, fue mencionado como representante de la mesa de enlace que junto con José Martins, de la Bolsa de Cereales, completan el tandem "campo" y "agro exportador". Lo de Accenture con Sergio Kaufman es incomprensible su rol ya que es una empresa multinacional extranjera.  Natalio Grinman, de la poderosa Cámara de Comercio cierra el panel de empresarios de clara inclinación liberal en un 90% de sus consejeros y consejeras.

Tal es así que el consejero Hugo Yasky por la CTA afirmó a Gimena Fuertes y Fernando Cibeira del Destape Radio que "No me conforma el estrellato de la UIA sino se incluyen a las pymes que son las que generan trabajo".

En un documento oficial del INAP titulado: ¿Es útil el Consejo Económico y Social?: un análisis del caso español en perspectiva argentina" por Juan von Zeschau, se  exponen investigaciones que realizan aportes que cruzan el corto y el largo plazo, la proyección a nivel macro de las políticas públicas con la dimensión micro del día a día de las y los trabajadores de la Administración Pública Nacional.

En el mismo se afirma en la etapa concluyente que: " surgen dudas sobre la legitimidad de las organizaciones tradicionales de representación del capital y del trabajo, habida cuenta del surgimiento de nuevas expresiones sociales. En ese sentido, al constituirse el CES argentino, habrá que definir el número de sus miembros y, sobre todo, las organizaciones participantes. El CES argentino puede ser una institución de selectos y poderosos miembros, o, por el contrario, un organismo que privilegie la representatividad social. ¿Se incluirá solamente a las organizaciones corporativas más tradicionales y relevantes, como la Confederación General del Trabajo (CGT) o la Unión Industrial Argentina (UIA)? ¿Se ampliará la participación a otras organizaciones, como es el caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) o, incluso, la Iglesia? La cuestión de quién participa, y quién no, es muy significativa, dado que nunca debe subestimarse la legitimación política que supone para las organizaciones sociales ser miembros del CES."

Consultados varios participantes del lanzamiento confían que a medida que se profundicen los ejes de trabajo irán integrando a colaborar a las 240 instituciones que están acompañando de hecho esta iniciativa. "Nadie quiere que falle esta iniciativa" afirmó a mundo empresarial un asistente al encuentro.

Sobre la primera reunión de trabajo

Al término de la primera reunión de trabajo del Consejo Económico y Social, el presidente Alberto Fernández hizo ayer un llamado a la unidad de empresarios y gremialistas para “construir” el futuro del país, al tiempo que pidió poner todos los esfuerzos en resolver la pobreza.

“Unirnos no quiere decir que todos pensemos igual, sino que seamos capaces de construir en conjunto el país que nos merecemos. Obviamente que no voy a estar de acuerdo con muchos y habrá muchos a los que no les gusta lo que digo y lo respeto”, puntualizó desde Parque Norte, donde se habían congregado los 25 integrantes del Consejo, entre ellos académicos, sindicalistas y empresarios.

El presidente remarcó que le infunde “mucho aliento” el resumen de la reunión mantenida ayer, que calificó como un “gran primer paso”. Además, pidió ayer a los participantes que dejen las peleas para concentrarse en resolver la pobreza y vivir en un país con “mejores instituciones”. “Les pido que hoy más que nunca nos demos cuenta de la importancia que tiene dejar de pelearnos por cosas secundarias. Que no nos pierdan las discusiones innecesarias”, remarcó el jefe de Estado.

Al referirse a la pobreza, que según la Cepal alcanza al 38% de la población, consideró: “Allí está nuestro deber. Primero los últimos”.

“Siento que me ha tocado caminar empedrado, pero veo el sol, veo el horizonte”, indicó el jefe de Estado. “Los que eligieron un camino en el que en fondo hay un sol que asoma, me alegra porque están viendo esperanza. Los que eligieron un camino en el que son muchos los que van marchando, me alegra porque todos debemos trabajar a la par y marchar juntos”, agregó. “Aquí nadie se salva solo. Nos salvamos juntos o sufriremos como estuvimos sufriendo este tiempo. No tiene mucho sentido”, evaluó.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.