
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
¿Porqué la UIA tiene 3 lugares en el Consejo Económico y Social? ¿Cuál es el aporte de una empresa multinacional extranjera como consejera? ¿Por qué las pymes siendo el 99% del total de las empresa tiene solo 2 representantes?¿Está equilibradas las miradas sobre el país?
Política - Opinión07 de marzo de 2021La situación el 19 de Febrero fue incómoda para los 240 asistentes al lanzamiento del consejo económico y social - CEyS - . Nadie sabía a ciencia cierta que era, como iba a funcionar y sobre todo quien componía el CEyS.
El acto contó con 3 docenas de referentes y gobernadores además del Presidente Alberto Fernández y sus alfiles Santiago Cafiero y Gustavo Béliz, en su doble rol, de Secretario de Planeamiento Estratégico y flamante presidente del CEyS.
Del acto, y de las exposiciones, quedó claro que esta multisectorial se ocuparía de una agenda de mediano ¿Largo? plazo de 1000 días. El sabor amargo que dejó en los participantes del encuentro no fue por la falta de café o agua mineral en el Centro Cultural Néstor Kirchner sino por la sorpresa que la discusión sobre precios y salarios caminarían "por otra vía", sin embargo a los minutos nomás se diluyó rápidamente por la bomba atómica política que provocó el "Vacunatorio Vip" del ya ex ministro de salud Ginés González García.
El boletín oficial puso un poco más de claridad a la propuesta. En el mismo se designa a Gustavo Béliz como presidente del CEyS pero a nadie más, todo queda a discrecionalidad del anfitrión.
De la lista discrecional de participantes se observa que por el sector empresarial son 10 los consejeros y las consejeras, de los cuales solo 2 representan a pymes a pesar de representar el 99,4% de las empresas de la Argentina, Marcelo Fernández por CGERA, y la desconocida Beatriz Tourn de CAME (entidad "con veto" por parte del Gobierno y en situación irregular de autoridades además de cuestionada por su rol en los años de Macri y el uso que le da al financiamiento obligatorio que recibe mes a mes, pero participaría por la alianza política que mantienen CAME y CGERA en la CGE). Llamativamente tres consejeros son de la Unión Industrial Argentina, tanto Miguel Acevedo, Presidente de la UIA, como Carolina Castro (Prosecretaria 1er y ex funcionaria del Gobierno de Macri), como Paula Bibini (miembro titular de la junta directiva y también vicepresidente de Garantizar SGR - cargo político durante el Gobierno de Macri) integran la misma institución sectorial de alcance nacional. Carlos Achetoni, de Federación Agraria Argentina, fue mencionado como representante de la mesa de enlace que junto con José Martins, de la Bolsa de Cereales, completan el tandem "campo" y "agro exportador". Lo de Accenture con Sergio Kaufman es incomprensible su rol ya que es una empresa multinacional extranjera. Natalio Grinman, de la poderosa Cámara de Comercio cierra el panel de empresarios de clara inclinación liberal en un 90% de sus consejeros y consejeras.
Tal es así que el consejero Hugo Yasky por la CTA afirmó a Gimena Fuertes y Fernando Cibeira del Destape Radio que "No me conforma el estrellato de la UIA sino se incluyen a las pymes que son las que generan trabajo".
En un documento oficial del INAP titulado: ¿Es útil el Consejo Económico y Social?: un análisis del caso español en perspectiva argentina" por Juan von Zeschau, se exponen investigaciones que realizan aportes que cruzan el corto y el largo plazo, la proyección a nivel macro de las políticas públicas con la dimensión micro del día a día de las y los trabajadores de la Administración Pública Nacional.
En el mismo se afirma en la etapa concluyente que: " surgen dudas sobre la legitimidad de las organizaciones tradicionales de representación del capital y del trabajo, habida cuenta del surgimiento de nuevas expresiones sociales. En ese sentido, al constituirse el CES argentino, habrá que definir el número de sus miembros y, sobre todo, las organizaciones participantes. El CES argentino puede ser una institución de selectos y poderosos miembros, o, por el contrario, un organismo que privilegie la representatividad social. ¿Se incluirá solamente a las organizaciones corporativas más tradicionales y relevantes, como la Confederación General del Trabajo (CGT) o la Unión Industrial Argentina (UIA)? ¿Se ampliará la participación a otras organizaciones, como es el caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) o, incluso, la Iglesia? La cuestión de quién participa, y quién no, es muy significativa, dado que nunca debe subestimarse la legitimación política que supone para las organizaciones sociales ser miembros del CES."
Consultados varios participantes del lanzamiento confían que a medida que se profundicen los ejes de trabajo irán integrando a colaborar a las 240 instituciones que están acompañando de hecho esta iniciativa. "Nadie quiere que falle esta iniciativa" afirmó a mundo empresarial un asistente al encuentro.
Al término de la primera reunión de trabajo del Consejo Económico y Social, el presidente Alberto Fernández hizo ayer un llamado a la unidad de empresarios y gremialistas para “construir” el futuro del país, al tiempo que pidió poner todos los esfuerzos en resolver la pobreza.
“Unirnos no quiere decir que todos pensemos igual, sino que seamos capaces de construir en conjunto el país que nos merecemos. Obviamente que no voy a estar de acuerdo con muchos y habrá muchos a los que no les gusta lo que digo y lo respeto”, puntualizó desde Parque Norte, donde se habían congregado los 25 integrantes del Consejo, entre ellos académicos, sindicalistas y empresarios.
El presidente remarcó que le infunde “mucho aliento” el resumen de la reunión mantenida ayer, que calificó como un “gran primer paso”. Además, pidió ayer a los participantes que dejen las peleas para concentrarse en resolver la pobreza y vivir en un país con “mejores instituciones”. “Les pido que hoy más que nunca nos demos cuenta de la importancia que tiene dejar de pelearnos por cosas secundarias. Que no nos pierdan las discusiones innecesarias”, remarcó el jefe de Estado.
Al referirse a la pobreza, que según la Cepal alcanza al 38% de la población, consideró: “Allí está nuestro deber. Primero los últimos”.
“Siento que me ha tocado caminar empedrado, pero veo el sol, veo el horizonte”, indicó el jefe de Estado. “Los que eligieron un camino en el que en fondo hay un sol que asoma, me alegra porque están viendo esperanza. Los que eligieron un camino en el que son muchos los que van marchando, me alegra porque todos debemos trabajar a la par y marchar juntos”, agregó. “Aquí nadie se salva solo. Nos salvamos juntos o sufriremos como estuvimos sufriendo este tiempo. No tiene mucho sentido”, evaluó.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
El relanzamiento del Consejo de Mayo reaviva el debate sobre la posibilidad real de alcanzar consensos estructurales entre el Gobierno, el sector empresario y los sindicatos. Aunque se propone como espacio para impulsar reformas clave, persisten las tensiones sobre la letra chica de la modernización laboral y la política fiscal.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.