Greenpeace alerta por la sobrepesca de barcos extranjeros frente al Mar Argentino

El informe afirma que unos 470 buques se encuentran en aguas internacionales, frente a la Patagonia. Se detectaron formas de sobre-explotación de todo tipo.

Nacional08 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
el-ultimo-monitoreo-de-greenpeace___KYrvKynIo_1256x620__1

El último monitoreo de la organización ambientalista Greenpeace sobre pesca en el Atlántico Sur da cuenta de una zona por completo sitiada y sometida por estas horas a la depredación de los recursos.

Según se pudo comprobar, cientos de barcos extranjeros, la mayoría chinos, pero también coreanos y españoles se agolpan frente al Mar Argentino, en aguas internacionales -pegadas a la zona económica exclusiva que administra el país hasta las 200 millas- . En esta zona ya no hay ley nacional ni global que pueda combatir la depredación de superficie y de fondos- que según un monitoreo efectuado en 2019 ya mostraba signos de agotamiento por la sobre explotación de recursos. 

“El descontrol pesquero es tal, que a la fecha del monitoreo nos encontramos con mayor cantidad de buques bordeando las aguas argentinas que la cantidad de buques autorizados dentro de la ZEE”, advirtió en el informe Luisina Vueso, de Greenpeace. La flota china que está apostada como una ciudad de barcos frente al Mar Argentino es la misma que estaba hace unos meses en las costas de Ecuador y que llevó al presidente Lenin Moreno a hacer un llamado internacional a combatirla ya que los recursos ecuatorianos son insuficientes en cantidad y facultad. Lo mismo que en Argentina.

la-alumbrera-minera-editadaEl contrabando minero de una sola empresa es de 8.267 millones de dólares al año

Esa flota -que da vuelta del Pacífico al Atlántico por el sur argentino y chileno-, es también la misma que según sabe este diario estuvo en la mira de los ejercicios que propuso a hacer Estados Unidos a la Argentina con su patrullero USCGC Stone y que desde aquí se rechazó en febrero pasado.

Greenpeace contabilizó por estas horas al menos 470 sobre todo en la zona conocida como "Agujero Azul", frente a las costas patagónicas a la altura de Chubut y Santa Cruz. Para entender la situación, Luisina Vueso dijo a Clarín que normalmente, en toda la zona económica exclusiva argentina se concentran hasta 270 barcos. Se trata de un área de 1 millón de kilómetros cuadrados. Los 470 buques que están el “Agujero Azul” están extrayendo calamar y otras especies en apenas 5.000 kilómetros cuadrados. El "Agujero Azul" está ubicado donde termina la plataforma continental y comienza el talud y están las profundidades más grandes y es considerado como un gran "vivero" marino. Es muy rico en diversidad. 

Hay otro dato más alarmante. Según se detectó, los barcos extranjeros están acompañados por cuatro buques petroleros -como gigantescas estaciones de servicios- y por ocho buques frigoríficos que reciben las capturas directamente de los pesqueros para transportarlas al país de destino final, sin pasar por ningún control.

Vueso subrayó a este diario que eso les provee a las embarcaciones de un sistema que les permite operar las 24 horas. Se pueden abastecer de combustible y entregar lo que pesca en alta mar. Es la ley del más fuerte y de quién más recursos tiene. 

El grave problema en este formato de explotación es que no hay control de lo que extraen porque se hace en zonas sin ley. Uno de los sistemas más destructivos que están utilizando es la pesca de arrastre con grandes redes, atadas a cadenas y que miden como verdaderos estadios de futbol, indican desde Greenpeace. Estas redes llegan hasta el fondo y levantan literalmente todo lo que encuentran a su paso. Sin respetar la evolución del recurso ni que sean especies protegidas. Un monitoreo realizado por la emblemática organización en 2019, mostró la devastación del fondo del mar frente a las costas argentinas tras años de sobre explotación. 

Otro de los aspectos ya de carácter internacional es el trato de las empresas y los estados a los trabajadores en alta mar, ya que se trata de un agujero legal en el que muchas veces se denuncian abusos a los derechos humanos.

En los últimos meses, el Gobierno hizo una demostración de presencia en las aguas nacionales. Reforzó las multas para la pesca ilegal, que con un discurso que la mayoría de las veces apunta al conflicto de soberanía por las Malvinas -de hecho se suspendió la comisión de cooperación en el Atlántico Sur con los británicos- pero en los hechos el verdadero problema se encuentra frente a las aguas patagónicas, de donde buques extranjeros se llevan el calamar y la merluza a diestra y siniestra.

El Ministerio de Seguridad como el de Defensa anunciaron mayores controles y en el caso del segundo se acaba de crear un Comando Marítimo para combatir los ilícitos. Pero esta actuación, que ya presenta dificultades por la falta de instrumentos marítimos y aéreos para perseguir infractores, sólo pueden actuar en aguas nacionales. Existe en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca la posibilidad de legislar y proteger la plataforma continental extendida recientemente por Naciones Unidas, pero este deberá conjuntar con los intereses y los acuerdos que se firmen con países fuertes como China.

Las imágenes del monitoreo de Greenpeace, efectuado en la semana del 23 de marzo desde el barco Esperanza, y dado a conocer ahora, buscan movilizar a la comunidad internacional para que desde las Naciones Unidas implemente un Tratado Global por los Océanos que permita la creación de una red de santuarios oceánicos en aguas internacionales. El "Agujero Azul" es parte de esta red.

"Complementario con este tratado, el cual Argentina ha estado impulsando y liderando en este sentido a los países de la región, existe un proyecto de ley para la Creación de un Área Marina Protegida Bentónica en el Agujero Azul, la cual sería una primera medida para asegurar la protección del Mar Argentino, su rica biodiversidad y sus ecosistemas. La sanción de esta ley está pura y exclusivamente en manos de nuestros legisladores” afirmó Vueso.

Fuente: Clarín

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.