
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
La industria automotriz tendrá su beneficio. Le quitarán las retenciones incrementales. La medida apunta a incentivar al sector vendiendo afuera y llegando a nuevos mercados
Política - Industria09 de marzo de 2021El Gobierno continúa con la agenda que trazó el año pasado para fortalecer las exportaciones de productos industriales. Según confirmaron fuentes oficiales hoy a las 11:30 en Casa Rosada el Gobierno anunciará la eliminación de los derechos de exportación incrementales en la industria automotriz. Esto quiere decir que las terminales que realicen envíos al exterior durante 2021 que superen a los del 2020 no pagarán el tributo.
Cómo adelantó Ámbito, el Gobierno tomó esta medida durante las mesas del Acuerdo Económico y Social, de las que participaron empresas, sindicatos y funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo entre otros. Es así que los actores participarán del acto de la firma del decreto junto al presidente Alberto Fernández.
De acuerdo a lo que pudo averiguar este medio estarán presentes representantes de la Asociación de Fabricantes de Automotores, de la Unión Obrera Metalúrgica y del sindicato SMATA, entre otros.
Más allá del anuncio de hoy, la cartera que conduce Matías Kulfas elaboró un proyecto de ley con beneficios impositivos a las inversiones del sector que se presentará en los próximos días. De acuerdo al consenso arribado se sumarán a la quita de retenciones la devolución anticipada del impuesto al valor agregado y la amortización acelerada, que pasaría de diez a dos años.
Desde la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA) señalaron a Ámbito en ese contexto que “los ejes que se trazaron para el proyecto de ley son positivos. Es lo que se viene trabajando desde el año pasado con toda la cadena de valor”. A su vez, agregaron: “estamos definiendo la visión y las políticas que se van a tener a largo plazo, hacia el 2030”.
La nueva normativa tendrá como objetivo achicar el déficit de divisas generado por el sector, que varía de acuerdo al año, pero ronda los u$s 5.000 millones. También buscarán recuperar parte de las más de 15.000 fuentes de trabajo que se perdieron en la última década. En ese sentido, la propuesta es no solo fabricar más autos, sino hacerlo con mayor porcentaje de partes nacionales. Para esto, se asociarán los alivios fiscales a la ley de autopartes que impone un piso del 30% de integración nacional.
Otro de los puntos que tuvo el consenso de Gobierno, empresarios y sindicatos es la creación de un Instituto de Movilidad. Se espera que este sea un soporte para la elaboración de las políticas sectoriales, una suerte de think thank o usina de pensamiento automotriz que además brindará soporte y servicios tecnológicos.
fuente: ámbito
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.