Luego de tres años reabre una fábrica de zapatillas en Chivilcoy y dará trabajo a 200 personas

La empresa que opera en la localidad bonaerense había cerrado en el año 2018 durante la gestión de Mauricio Macri. "Este es el resultado de haber recuperado la política industrial en la Argentina", destacó Matías Kulfas.

Política - Industria26 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
Ew3ggY1WgAEOq_Z

Empresarios de la industria del calzado anunciaron hoy -en reunión con el secretario de Industria, Ariel Schale-, la reapertura de una fábrica de zapatillas en la ciudad bonaerense de Chivilcoy que inicialmente empleará a 200 personas y prevé producir 300 mil unidades en el segundo semestre del año.

En un comunicado, la cartera productiva informó que las firmas JMC Group y Bicontinentar Footwear Technologies reabrirán en mayo la planta fundada en 2007 -y que permanecía cerrada desde 2018- para fabricar zapatillas de las marcas New Balance y Joma.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró que "este es el resultado de haber recuperado la política industrial en la Argentina. Mientras que durante el Gobierno anterior las empresas cerraban, ahora podemos anunciar que vuelven a abrir sus puertas, a dar trabajo, y a producir tanto para el mercado interno como para la exportación".

kulfas meredizEl BICE lanza una línea de crédito para proyectos de cadena de valor provinciales

En consonancia, Ariel Schale remarcó que "la reapertura de esta planta fue un objetivo de la política industrial del Gobierno nacional y es un primer paso muy importante para recuperar los puestos de trabajo y la producción perdida durante el Gobierno anterior".

A finales de 2020 Bicontinentar Footwear Technologies adquirió la fábrica Perchet Argentina, filial de la brasileña Paquetá, y tras cerrar el acuerdo de fabricación con JMC Group retomará la producción de calzado deportivo en la planta de Chivilcoy, se informó desde Desarrollo Productivo.

Por otro lado, ambas compañías continúan en tratativas con otras firmas internacionales para ampliar la producción en nuestro país. 

Fuente: Grupo La Provincia 

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.