Ahora, la prohibición de despidos no rige para los trabajadores contratados después del 13 de diciembre de 2019

Además, a esos trabajadores no les corresponde la doble indemnización, con el agregado del tope de $500.000, sino la indemnización simple de acuerdo al DNU 34/2019.

Economía30 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
pymes

El DNU N° 39/2021 que extendió 90 días la prohibición de las suspensiones y los despidos sin causa, por falta de trabajo o fuerza mayor incorporó una novedad: fijó que la prohibición de suspender o despedir no se aplica a las contrataciones de trabajadores celebradas después del 13 de diciembre de 2019, cuando hasta el sábado 23 de enero no se aplicaban a las nuevas contrataciones posteriores al 29 de julio de 2020 (DNU 624/2020).
 
Con este cambio se amplió el número de trabajadores que están al margen o exentos de la prohibición. Así, los trabajadores incorporados después del 13 de diciembre de 2019 pueden ser suspendidos o despedidos sin justa causa.

En el caso de las suspensiones, la prohibición no rige si se aplican en acuerdo con las organizaciones sindicales. El último Informe del Ministerio de Trabajo señala que “la cantidad de trabajadores suspendidos pasó de los 777.000 de abril a los 408.000 de octubre”

afipAFIP prorroga la suspensión de embargos y juicios fiscales a PyMEs

En tanto, también desde el 13 de diciembre de 2019 a esos trabajadores no les corresponde la doble indemnización, con el agregado del tope de $500.000, sino la indemnización simple de acuerdo al DNU 34/2019, aclaró el abogado y asesor de empresas, Marcelo Aquino.

Es evidente que los decretos constituyen una concesión al sector empresario por cuanto abarata el despido del personal con mayores remuneraciones y con mayor antigüedad. Al mismo tiempo, refutan la postura de la Unión Industrial Argentina (UIA) que argumenta que al encarecer el costo laboral con el “triple cepo” (prohibición de despidos, de suspensiones y duplicación de la indemnización) inhibe la incorporación de personal nuevo.

En realidad, de aquí se desprende que el sector empresario pretende la derogación de esas medidas tanto para el personal nuevo como para el más antiguo para despedir al personal con mayor antigüedad y mejores sueldos, ajustar las dotaciones de personal, y eventualmente reemplazarlos por personal nuevo, con remuneraciones más bajas.

Caída del nivel de empleo
No obstante, las medidas referidas a la prohibición de los despidos y la doble indemnización, el último Informe del INDEC, con datos del tercer trimestre de 2020, marcan que el total de los puestos de trabajo sumaron 18.848.000 frente a 20.879.000 del primer trimestre: son 2.031.000 puestos laborales menos. El grueso de la pérdida ocupacional corresponde a asalariados no registrados y trabajadores por cuenta propia.

 En relación al empleo asalariado formal privado, los últimos datos del Ministerio de Trabajo marcan que en octubre había 5.795.171 asalariados privados formales frente a 5.994.191 en marzo de 2020, cuando irrumpió la pandemia. Son casi 200.000 trabajadores menos.

La caída del empleo se debió que las empresas no reponen el personal que renuncia o se jubila y a los “acuerdos” o "retiros voluntarios" acordados con el personal cesanteado para eludir la prohibición del despido.

De todas maneras, en el Gobierno consideran que esa pérdida de puestos de trabajo hubiera sido superior si no se adoptaban esas medidas.

Fuente: Aire Digital

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.