El escándalo con las vacunas AstraZeneca que deja a Sigman muy mal parado

Según el contrato, Sigman debería haber entregado entre marzo y abril seis millones de dosis #covid

Nacional25 de abril de 2021EditorEditor
Hugo sigman INSUD
Hugo sigman INSUD

Siguen los problemas para el empresario Hugo Sigman. Luego de la primicia de LPO que confirmó la denuncia por la demora en la entrega de la vacuna de AstraZeneca y la orden del fiscal Guillermo Marijuan de imputar a Sigman en el juzgado del juez federal, Julián Ercolini, ahora trascendieron algunos detalles del contrato para que provean al país con 22 millones de dosis, que según el cronograma acordado iban a comenzar a llegar a principios de marzo y en el que queda confirmado el incumplimiento.  

En el contrato se establece que "el Vendedor se compromete a suministrar aproximadamente 22.429.842 de dosis totales de la potencial vacuna" y aclara que "el comprador es responsable del traslado desde el puerto de entrada al siguiente punto de destino en su territorio".

También muestra el cronograma de entrega en donde deja claro que debería haber llegado 2.382.000 vacunas en marzo, 4.040.000 en abril, 4.040.000 en mayo, 3.451.000 en junio y 8.518.000 en julio. Es decir, tal como establece el contrato firmado, Argentina debería haber recibido más de 6 millones de vacunas entre marzo y abril que nunca llegaron. Sorprende la pasividad del Gobierno ante semejante incumplimiento, que dejó al país desguarnedido ante una segunda ola que ya se muestra mucho más letal que la primer.

El contrato entre el Estado argentino y AstraZeneca y Sigman establece con claridad un  cronograma de entrega que dispone 2.382.000 vacunas en marzo, 4.040.000 en abril, 4.040.000 en mayo, 3.451.000 en junio y 8.518.000 en julio. Hasta ahora no llegó ni una dosis.

En la información publicada por el canal informativo de Telegram "Pandemias y Vacunas" no  se detalla el precio de cada dosis pero un funcionario del Ministerio de Salud reconoció en diputados que el Gobierno ya pagó el 60 por ciento del contrato. El diputado radical, José Cano, aseguró que fueron 60 millones de dólares y pidió sancionar a los laboratorios por incumplimiento de contrato. 

Las críticas a Sigman aumentan debido a que su laboratorio de Garín produjo al menos 18 millones de dosis y todas fueron enviadas a México para su envasado, contra la opinión de más de 200 especialistas y organismos de salud, quienes reclamaron que deje al menos una fracción de esas vacunas para su envasado y su uso en el país.

Sigman se excusó a través de un hilo en su cuenta de Twitter en la que dijo que  "mAbxience ha cumplido y fabricado el principio activo al que nos habíamos comprometido, tanto en tiempo como en cantidad" y pateó la responsabilidad al resto del proceso que se desarrolla en México.

Argentina debería haber recibido más de 6 millones de vacunas que nunca llegaron en un contexto de extrema debilidad ante el impacto de la segunda ola y la escasez de vacunas.

La denuncia que dio origen a esta situación fue presentada por Josefina de Elizalde contra el empresario, el presidente Alberto Fernández; la ministra de Salud, Carla Vizzotti; el ex ministro Ginés González García, muy cercano a Sigman y la jefa de Gabinete de Salud, Sonia Tarragona quien tuvo un rol calve en la negociación de los contratos y en el pasado fue directiva de unas de las empresas de Sigman. Entre otros posibles delitos a investigar se menciona abuso de autoridad, malversación de caudales públicos e incumplimiento a los deberes de funcionario público.

Como anticipó LPO, la denuncia incluye la investigación sobre si Sigman habría sido determinante en el fracaso del acuerdo con Pfizer, una de las vacunas mejor valoradas y que se aplican en la mayoría de los países del mundo con éxito. 

Por el contrario, AstraZeneca acumula cuestionamientos y posibles demandas, por ejemplo, en la Unión Europea por incumplimiento de los compromisos firmados. 

Sin las vacunas de AstraZeneca y con acuerdo con Pfizer caído, el gobierno apuesta todo el plan de inmunización a la llegada de Sputnik y Sinopharm y al éxito de la producción local de la vacuna rusa que se concretaría en junio. 

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.