Kulfas sobre el cannabis medicinal: "Es una oportunidad para aumentar exportaciones"

El ministro de Desarrollo Productivo detalla la visión oficial sobre el cannabis frente a la discusión sobre un nuevo marco legal para la actividad.

Economía27 de abril de 2021ColaboradorColaborador
Matias kulfas

El ministro de Desarrollo Productivo hizo referencia a la importancia de la legalización de la marihuana para uso medicinal desde el punto de vista económico. Según el funcionario las expectativas son que "el cannabis medicinal y el cáñamo en la Argentina logren movilizar una serie de servicios intensivos en conocimiento a lo largo de toda la cadena productiva", y generar así puestos laborales y exportaciones. 

¿Qué oportunidades presenta el cannabis para Argentina?

El cannabis medicinal es una industria global naciente con perspectivas de crecimiento muy dinámico en los próximos años. Nuestra decisión es avanzar en una apuesta estratégica al desarrollo del sector en la Argentina a partir del diseño de un nuevo marco legal de regulación y promoción. Nuestro país tiene muy buenas posibilidades de posicionarse frente a quienes son hoy los pioneros de la región en materia de producción de cannabis legal, Uruguay y Colombia. La Argentina cuenta con altas capacidades tecnológicas en materia agrícola, una extensa red de laboratorios públicos y privados, y con un ecosistema de instituciones CyT que ya han manifestado su interés.

Nuestra expectativa es que, junto al desarrollo de los eslabones primario e industrial, el cannabis medicinal y el cáñamo en la Argentina logren movilizar una serie de servicios intensivos en conocimiento a lo largo de toda la cadena productiva. Por eso entendemos que es una gran oportunidad para generar empleo en todo el país, aumentar las exportaciones y movilizar actividades de alto valor agregado vinculadas a la producción.

laboratorio vacuna covidCoronavirus: El Gobierno invirtió más de $2.800 millones para la investigación y producción contra el Covid

- ¿Qué modelo de regulación diferencial propician para cultivos con propósito medicinal y cultivos con propósito industrial? ¿Una será menos restrictiva que la otra?

Como se sabe, el cáñamo es una variedad específica de la planta de cannabis que se caracteriza por sus bajísimas concentraciones de THC y, por tanto, con ausencia de efectos psicoactivos. En virtud de ello, el cáñamo en ningún caso puede ser considerado un estupefaciente en los términos de la ley penal. Sin embargo, de acuerdo a la experiencia observada en otros países, es necesario regular y controlar la actividad para evitar que en los cultivares de cáñamo se oculten cultivos no autorizados de cannabis psicoactivo.

Nuestro objetivo es que la regulación responda a esquemas de control eficientes que logren una "trazabilidad total" de los procesos y los subproductos generados y así se evite toda posibilidad de desvío al mercado ilegal.

- ¿Qué rol debe tener el sector privado en este mercado?

El sector privado tiene que tener un rol importante para jugar en la cadena productiva, sobre todo en materia de inversiones. Desde ya, esto debe ser acompañado de una fuerte regulación del Estado, tal como sucede en el resto de las actividades vinculadas a productos medicinales. Hay espacio para todos los actores. El rol de la legislación es garantizar que cada actor sea parte del proceso que permita que el sector pueda crecer.

- Colombia restringe su producción para la extracción e industrialización posterior. Uruguay, en cambio, permite la exportación de la flor. ¿La legislación argentina debería elegir uno de estos dos caminos?

En términos estratégicos, nuestro objetivo pasa por desarrollar una cadena productiva capaz de agregar valor a lo largo de los distintos eslabones involucrados, dado que nuestro país tiene todas las condiciones necesarias -naturales, científicas, tecnológicas y de recursos humanos calificados- como para llevarlo a cabo. Resulta claro que una mayor densidad y complejidad de los eslabonamientos presentes a lo largo de la cadena fortalecerá la potencialidad que presenta el sector para crear empleos calificados en las economías regionales y para exportar.

Fuente: Cronista

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.