Aliados le responden al Gobierno: "No liquidar la soja es una medida lícita y de autoprotección" Buzzi

El expresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA) Eduardo Buzzi replicó los dichos de Elisa Carrió sobre la falta de liquidación de la cosecha de soja y aseguró que "el campo no está en una estrategia conspirativa y desestabilizadora de la economía".

Política - Agro13 de mayo de 2018EditorEditor
macri-y-el-campo

Ante la falta de dólares en la plaza local, la diputada oficialista reclamó a los productores que vendan sus granos al exterior. "Nosotros dimos la vida por el campo. Los acompañamos en las rutas, bajamos las retenciones. A ellos les digo: 'Liquiden la soja, hagan patria'", expresó Carrió.

Sin embargo, según Buzzi, los ruralistas tomaron otra postura. "El campo perdió 20 millones de soja, que son u$s 7.000 millones. Tuvimos el peor verano en 50 años. Hay menos mercadería, solo un remante del año pasado. Hay mucho que todavía está en el campo y se está pudriendo, porque no pueden entrar con la cosechadora. La soja se está brotando. Hay un problema de fondo, no hay una actitud conspirativa de los productores que están especulando contra el Gobierno", manifestó el exjefe de la FAA.

Buzzi justificó una disminución en la exportación de soja, pero aclaró que es una decisión "lícita" de los productores. "El que tiene mercadería ve un escenario inestable y una expectativa de que se modifica el tipo de cambio, y eso en el caso de los productos exportables, puede significar una mejor posición en el futuro", describió, y aseguró que en ese contexto "es cierto que liquidan lo menos posible"porque es "una medida absolutamente lícita, de autoprotección al ver una economía inestable y al haber incertidumbre".

En ese marco, recomendó al Gobierno de Cambiemos no "poner" el foco en los productores, sino en "el Banco Central y el equipo de Economía, para que de una buena vez se estabilicen las pautas económicas". "El productor liquida lo menos posible en función de la incertidumbre. Pero lo de fondo es que faltan 20 millones de toneladas de soja por la sequía", insistió el excandidato a gobernador de Santa Fe del massismo.

Según Buzzi, es "tremendo" ser productor agropecuario en la Argentina. "Después de la sequía cuando hay que cosechar, vienen lluvias interminables, y de paso, un marco económico con mucha volatilidad, inestabilidad e incertidumbre. Por eso el productor larga el poco grano que tiene en cuenta gotas", afirmó.

En otro orden, minimizó la suba de precios de algunos productos hortícolas y vinculó esos aumentos a factores climáticos y el encarecimiento del gasoil. "Semejante temporal, de tantos días, hace que empiece a faltar mercadería y no hay llegada en el Mercado Central, y los bienes escasos se transforman en bienes caros. Pero es una cuestión absolutamente circunstancial, no se puede pensar que la lechuga o el tomate vayan a estar así permanentemente. Sí puede influir el costo de los combustibles, porque se aumentan los fletes. (Juan José) Aranguren debería enyesarse los dedos y dejar de aumentar los combustibles como hasta ahora", sostuvo.

Fuente: Ambito

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.