La inminente vigencia de la ley de Góndolas apura a los supermercados a realizar cambios

Se trata del Código de Buenas Prácticas. La Secretaría de Comercio Interior prevé salir a controlar el cumplimiento en todo el país teniendo en cuenta que este 12 de mayo entra en vigencia la ley

Política - Comercio05 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
paula español

Las grandes cadenas de supermercados apuran en estos días los detalles para tener sus estanterías adaptadas a las nuevas normas de la Ley de Góndolas, que regula la manera en que se tendrán que mostrar los 10.000 productos que incluyen la oferta de una boca de expendio promedio. Se espera que la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Paula Español, salga luego del 12 de mayo, que es la fecha en que entra en vigencia la nueva regulación, a controlar en las grandes cadenas de retail el cumplimiento de las disposiciones.

Español ya puso en marcha hace un mes el Código de Buenas Prácticas Comerciales de Distribución Mayorista y Minorista. La Ley de Góndolas establece que estarán alcanzados los establecimientos que facturen más de $16.587 millones al año, es decir, las grandes cadenas. Los pequeños súper de barrio o regionales estarán al margen.
 
La Ley de Góndolas forma parte de la batería de instrumentos del que dispone el Gobierno para tratar de contener el avance de los precios, además de los acuerdos con las empresas y programas como Precios Cuidados. Los últimos datos sobre el avance del IPC a nivel nacional impulsaron al Ministerio de Desarrollo Productivo a reforzar los monitoreos.

Ledesma azucarLos monopolios Molinos, Arcor y Ledesma fueron los ganadores de la pandemia

Entre los puntos más importantes, la regulación determina que cada proveedor tendrá un máximo de 30% de exhibidor por categoría de producto y se obliga a que haya al menos 5 proveedores de cada producto. Por otro lado, las micro y pequeñas empresas deberán contar con al menos un 25% del espacio de venta por cada categoría de productos y las cooperativas, mutuales, empresas de la agricultura familiar y economía popular, al menos un 5% de espacio.

Un directivo de una cadena internacional confirmó a Ámbito que en su empresa se están “preparando las sucursales para adecuarlas a lo que establece la ley”. “Venimos trabajando hace semanas, adaptando surtidos, presentando lo que establece la Secretaría de Comercio Interior, adaptando los salones”, señaló.

Entre otras cosas, el Código determina que las góndolas no van a poder tener colgantes o elementos que puedan inducir a un consumidor a dirigir su mirada hacia un lugar específico. No puede haber nada que sobresalga de los estantes.

En otro aspecto, algunos empresarios del retail consideran que va a ser dificultoso para las pequeñas y medianas empresas poder cumplir con la demanda que le pueden generar los supermercados. Las pymes no contarían con la escala suficiente.

Un directivo de una las cámaras que representan a las firmas del sector comentó que “hay coincidencia en cuanto a que va a ser muy difícil implementar la Ley de Góndolas en la práctica”. “A los fabricantes pyme les resulta casi imposible atender a las grandes cadenas” señaló el empresario.

El nuevo código también señala que no se podrán exhibir artículos de una manera tal que puedan inducir al error o engaño con relación al precio, origen u otras características.

La nueva norma también busca poner fin a prácticas abusivas hacia los proveedores. No se podrán subordinar las compras al otorgamiento de alguna ventaja, no podrá haber acuerdos de exclusividad ni cualquier maniobra que trate de impedir la transparencia del mercado.

Por su lado, Español comenzó a prepararse para arrancar con los controles en todo el país. El lunes mantuvo una reunión con sus pares de las provincias en lo que se denomina Consejo Federal de Comercio Interior (COFECI). Durante el encuentro, la funcionaria destacó que la ley de Góndolas es el “próximo desafío” de su gestión. La secretaría tratará de ver cómo funcionará la normativa en cada rincón del país y para ello pidió colaboración a los gobernadores y los municipios.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.