Por tres meses, bares y restaurantes de CABA estarán eximidos del pago de Ingresos Brutos

La iniciativa, que se encuentra para debatir en Comisión, propone la exención de pago de Ingresos Brutos para los anticipos de mayo, junio y julio, cuyos vencimientos operan en junio, julio y agosto, respectivamente

Economía06 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
coronavirus_bares_restaurantes_ciudad.jpg_675828847

Con un proyecto muy similar a la ley 6.324 que se sancionó en 2020, el gobierno de la Ciudad propicia otra eximición temporal del pago del Impuesto sobre los Ingresos para el sector de gastronomía que comprende, entre otros, restaurantes, cantinas, servicios de “fastfood” , expendio de comidas y de bebidas, rubros de los más castigados por la pandemia.
 
La iniciativa, que se encuentra para debatir en Comisión, propone la exención de pago de Ingresos Brutos para los anticipos de mayo, junio y julio, cuyos vencimientos operan en junio, julio y agosto, respectivamente.
 
Informate másAseguran que 7 de cada 10 dueños no respetan la nueva ley de alquileres

comercios-notapaganoCABA: El número de locales desocupados en la Ciudad trepó a 65,6%


La dispensa se aplica a los contribuyentes o responsables del tributo que realicen alguna de las siguientes actividades (iguales al año pasado) según la clasificación del Código del Nomenclador de Actividades Económicas del Sistema Federal de Recaudación (NAES):

• Servicios de restaurantes y cantinas sin espectáculo (561011)

• Servicios de restaurantes y cantinas con espectáculo (561012)

• Servicios de "fastfood" y locales de venta de comidas y bebidas al paso (561013)

• Servicio de expendio de bebidas en bares (561014)

• Servicio de expendio de comidas y bebidas en establecimientos con servicio de mesa y/o en mostrador n.c.p (561019)

• Servicio de expendio de helados (561030).

El código que identifica a cada servicio adquiere importancia porque para ser beneficiario de la eximición de pago el código de la declaración jurada del impuesto debe coincidir con los enumerados taxativamente en la ley.

La Ley 6.324 eximió a los anticipos de septiembre de 2020 a febrero 2021, a la par que se iban flexibilizando las actividades del sector. Este año si bien hubo mayor apertura también incide que las arcas porteñas se ven resentidas por la quita en la coparticipación.

La liberación de la obligación de pago alcanza “exclusivamente” a los ingresos provenientes de las actividades citadas, motivo por el cual si un contribuyente o responsable desarrollara más de una actividad declarada, la exención sólo aplicará sobre la actividad detallada en el proyecto.

Al igual que su antecedente, se dispone la exención de pago, pero no exime a los beneficiarios de la obligación de presentar las declaraciones juradas ni del cumplimiento de sus deberes formales.

El beneficio se otorgará a solicitud de parte, o sea el contribuyente debe pedirlo, y se deja en manos de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) la reglamentación de los requisitos, plazos y formalidades al efecto.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.