Por la pandemia, el teletrabajo creció de 1,8% a 13%

El incremento se dio entre el primer y el tercer trimestre de 2020. La Ciudad de Buenos Aires concentra el 26 por ciento de quienes trabajan de manera remota

Economía15 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
teletrabajo-legislacion

A esta altura ya no resulta una novedad: la coyuntura del aislamiento obligó a empresas de rubros distintos a adaptarse a una nueva modalidad de trabajo; el teletrabajo. La cantidad de ocupados trabajando desde sus casas con equipos informáticos pasó de 1,8 a 12,9 por ciento entre el primer y el tercer trimestre de 2020. Sin embargo, la modalidad del teletrabajo tuvo una difusión heterogénea según los sectores productivos, el nivel educativo, la región y el CEP-XXI se encargó de cuantificarla. 

Por sector
En términos generales, el trabajo remoto es una modalidad que se corresponde mayormente con actividades terciarias: el 90,2 por ciento del total de la ocupación remota corresponde a cinco sectores de servicios. Esto se debe fundamentalmente al tipo de tareas y los bajos costos de la reconversión.

Luis-Pagani-1280x720Los ricos de la pandemia: Arcor multiplicó sus ganancias por cinco en el primer trimestre

Enseñanza fue el sector que mayor reconversión al teletrabajo experimentó, pasando de cifras prácticamente nulas en la prepandemia a un 58,4 por ciento en el tercer trimestre de 2020. El sector financiero pasó de tener un 3,9 por ciento de sus trabajadores teletrabajando en la prepandemia al 30,7 por ciento en el tercer trimestre. Otros saltos importantes se dieron en servicios profesionales (23,1por ciento de teletrabajadores en el tercer trimestre), minas y canteras (19,1 por ciento de teletrabajadores) y administración pública y defensa (15,1 por ciento).

En el otro extremo, y por la evidente limitación que presentan las tareas dentro de estos ramas, el servicio doméstico, hoteles y restaurantes y la construcción tuvieron una mínima reconversión al teletrabajo, con menos del 1 por ciento de sus trabajadores operando de forma remota. 

En la industria la conversión al teletrabajo fue reducida, pasando del 1,2 por ciento de los trabajadores en la prepandemia a un 4,2 por ciento en el tercer trimestre.

Nivel educativo

El informe evidenció una alta capacidad de reconversión al teletrabajo en los puestos ocupados por personas con elevado nivel educativo, y una muy reducida en aquellos ejercidos por quienes cuentan con estudios secundarios incompletos; que tiene que ver con el tipo de puestos y en qué ramas lo ocupan. 

En quienes tienen estudios superiores completos y no trabajan en el sector educación, la cifra llegó a un récord del 31,7 por ciento en el segundo trimestre para luego bajar al 23,3 por ciento. En cambio, en quienes no terminaron la secundaria esa cifra rondó apenas el 1 por ciento.

Por zona
A nivel territorial y en consistencia con su peso en la población urbana del país, la mayor tasa de teletrabajo se observó en la Ciudad de Buenos Aires: en el tercer trimestre el 26,2 por ciento de los ocupados lo hizo de modo remoto (más del doble que la media nacional de 12,8 por ciento). En contraste, en regiones como el NOA y el NEA esa cifra fue inferior al 10 por ciento. 

La razón del mayor teletrabajo en CABA se explica por su especialización en servicios (más teletrabajables que el resto de las actividades), las altas restricciones a la circulación en el Área Metropolitana de Buenos Aires y una mayor predominancia de ocupados de alto nivel educativo.

"Puede afirmarse que el teletrabajo permitió sostener un gran número de ocupaciones al inicio del ASPO", concluye el CEP- XXI y agrega que sin embargo "este trabajo representa un primer acercamiento descriptivo al trabajo remoto y aún quedan múltiples aristas por analizar, que serán abordadas en futuras investigaciones". 

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.