Es oficial: Ya rige la ley de Góndolas en todos los supermercados

La norma fue sancionada por el Congreso el año pasado, pero los supermercados tuvieron tiempo hasta este fin de semana para adecuar los espacios en sus establecimientos según las nuevas exigencias. Las autoridades nacionales enviarán inspectores a los locales

Política - Comercio17 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
PMIC2PFYPJCKHB7FSMWHJ2MPNU

Los supermercados de todo el país deberán exponer sus productos a la venta según lo establecido por la nueva Ley de Góndolas, que el Congreso sancionó el año pasado y busca que en los comercios haya una oferta más variada de marcas y precios.

La normativa alcanza a todos aquellos establecimientos que tengan una superficie superior a 800 metros cuadrados, los cuales tuvieron tiempo hasta este fin de semana para adaptarse a las actuales exigencias que los obligó a reordenar la mercadería.

Entre otros puntos, a partir de ahora los artículos de menor precio “deberán encontrarse a una altura equidistante entre el primero y el último estante”. Esto beneficiará a diferentes marcas de leche, manteca, queso, yogurt, tapas de tarta y de empanadas, puré de tomate, pan rallado, harina, yerba, azúcar, dulce de leche, jabón de tocador, champú, pañales, jabón en polvo y líquido, lavandina y papel higiénico, entre otros.

supermercado-gondolasLey de Góndolas: Presentan programa para apoyar a las pymes que quieran vender a supermercados

Sobre este punto, el Gobierno aclaró que entrarán en esta clasificación todos “aquellos que, conforme la unidad de medida, posean el precio de lista más bajo ofertado al consumidor final con carácter no transitorio”. Es decir, no aplica para los que tengan algún descuento especial.

Por otra parte, ninguna empresa podrá contar con un espacio en góndola superior al 30 por ciento, aunque los alimentos, bebidas y demás bienes incluidos en el programa Precios Cuidados no serán tenidos en cuenta para el cálculo del lugar asignado a cada marca, por lo que es posible que una compañía tenga más que ese porcentaje máximo.

Tampoco se consideran para la cuenta los exhibidores especiales, por lo que se especula con que -si el espacio de la cadena lo permite- este tipo de presentaciones crecerán.

Asimismo, los supermercados tendrán que contar con un mínimo de cinco proveedores para cada categoría de producto (la marca propia de cada cadena contará como proveedor) y el 25% del espacio en los anaqueles estará reservado para las micro y pequeñas empresas, mientras que otro 5% será reservado para firmas de la denominada “economía popular”.

Para controlar el cumplimiento de esta noma, las autoridades nacionales enviarán inspectores a los locales, quienes tendrán en su poder los planos que cada cadena comercial envió al Gobierno con la nueva distribución que se implementará para evitar sanciones.

La Ley de Góndolas fue sancionada por el Congreso el año pasado con la idea de “contribuir a que el precio de los productos alimenticios, bebidas, de higiene y limpieza del hogar sea transparente y competitivo, en beneficio de los consumidores”.

La iniciativa busca mantener “la armonía y el equilibrio entre los operadores económicos”, con la finalidad de “evitar que realicen prácticas comerciales que perjudiquen o impliquen un riesgo para la competencia u ocasionen distorsiones en el mercado”. Por último, la norma también pretende “ampliar la oferta de productos de PYMES" y de fomentar “la oferta de productos del sector de la agricultura familiar”.

Los supermercados comenzaron hace tiempo con la adaptación de sus espacios para cumplir con estas nuevas reglas, por lo que iniciaron un proceso de reclutamiento de pequeñas y medianas empresas para ampliar el surtido de marcas que se ofrecen en sus sucursales. En el camino detectaron problemas de estándares de calidad, de legalidad -hay mucha informalidad en el sector pyme- y de financiación.

En este sentido, algunas cadenas le contaron a Infobae que “muchas pequeñas proveedoras se han desencantado con los supermercados y otras prefieren ni entrar en este negocio, que exige niveles de inversión y de abastecimiento muy altos sin demasiadas garantías hacia adelante”.

Entre otros problemas, se encontraron con que en algunas categorías de productos no solo no hay pequeñas o medianas empresas esperando ingresar al mercado, sino que tampoco hay demasiada pluralidad de las grandes firmas y a veces existen apenas una o dos fabricantes, como es el caso de insecticidas y repelentes, por ejemplo.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.