Cuál es la explicación del Gobierno tras el cierre a las exportaciones de carne

La secretaria de Comercio Interior criticó a los frigoríficos por priorizar la venta al exterior y adelantó que por los próximos 30 días monitoreará "de cerca" el costo de la carne. Fernanda Vallejos también defendió la medida con el objetivo de "combatir la inflación"

Política - Comercio19 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
Carne precios cuidados

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, aseguró este martes que la suspensión por 30 días de las exportaciones de carne vacuna es "una medida necesaria para que los altos precios internacionales no impacten en el precio de la carne que consumen los hogares argentinos".

La medida que tomó el presidente Alberto Fernández "es consecuencia del aumento acelerado del precio de las carnes en el mercado interno", explicó Español a Télam.

"Venimos dialogando permanentemente con el sector desde hace ya varios meses y lo seguiremos haciendo, pero esta es una medida necesaria para que los altos precios internacionales de la carne no impacten en el precio de la carne que consumen los hogares argentinos", agregó.

La funcionaria recordó que la inflación en el último año, según el IPC, fue de más del 40% y el aumento de la carne fue de 65%.

 campoEl campo anuncia un paro de 7 días tras el cierre de exportaciones de carne

"Esto se explica porque el sector prioriza las exportaciones y pone de referencia un precio muy alto para el mercado local; son precios que no tienen ninguna explicación con la realidad del país", remarcó.

Según Español, "el presidente evaluó diferentes alternativas" y, "ante la urgencia, toma esta decisión transitoria para reordenar el mercado local y que el precio de la carne se vuelva a poner en línea con la capacidad de compra en nuestro país".

"Desde nuestro lugar, en estos treinta días, vamos a estar monitoreando de cerca los precios de la carne y tomando nuevas medidas para reportar los resultados de la definición anunciada por el Presidente; nuestra prioridad es cuidar la mesa de las argentinas y los argentinos", reiteró.

La medida, conocida anoche, está orientada a contener la presión sobre los precios que se viene registrando en los últimos meses, confirmaron desde el Ministerio de Desarrollo Productivo.

La suspensión de las exportaciones por 30 días se determinó "como consecuencia del aumento sostenido del precio de la carne vacuna en el mercado interno" y forma parte de "la instrumentación de un conjunto de medidas de emergencia".

De esta manera, se buscará ordenar el funcionamiento del sector, restringir prácticas especulativas, mejorar la trazabilidad de las exportaciones y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior.

Fernanda Vallejos apoyó el cierre a la exportación de carnes
Por su parte, la diputada nacional del Frente de Todos Fernanda Vallejos también apoyó también el cierre a la exportación de carne por un mes con el objetivo de "combatir la inflación e impulsar el consumo interno".

A su vez, la Vallejos reiteró la necesidad de instrumentar políticas para “desacoplar” el precio internacional de los productos primarios de exportación de los precios domésticos de los alimentos. 

La legisladora consideró que para llevar a la práctica el "desacolpe" habría que "aplicar retenciones y cupos que, en el caso de la carne, se podrían combinar con instrumentos de estímulo para incrementar la producción", afirmó en un comunicado.

Asimismo, la presidenta de la comisión de Finanzas remarcó la importancia del rol del Estado para “equilibrar el peso de las influencias” ante "la presión de los sectores que se ven beneficiados a pesar de los altos precios que pagan los argentinos por sus alimentos".

Un informe publicado este martes por la consultora que dirige Vallejos, Proyecto Económico, resaltó el asado subió un 92% desde enero de 2020, la nalga un 89% y la paleta un 86,5%, muy por encima de la inflación del período.

En cambio, carnes sustitutas tuvieron un aumento sustancialmente menor, del 66% en el caso de la merluza y del 63% en el caso del pollo.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.