Frigoríficos exportadores comenzar con la reducción y suspensión de personal

La medida del Gobierno de cerrar por un mes las exportaciones de carne generó una drástica decisión de algunas firmas líderes. Cierres de plantas y despidos son los métodos que adquirieron algunas empresas

Política - Agro20 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
Frigorifico-rusia

Varios frigoríficos exportadores ya están evaluando suspender empleados, adelantar vacaciones e, incluso, reducir personal, según pudo averiguar LPO. La medida la tomarían como respuesta al cierre de exportaciones de carne vacuna dispuesto por el Gobierno nacional el lunes por la noche.

El intendente de La Plata, Julio Garro, relató a este medio la preocupación que existe en el sector. "Acá tenemos al frigorífico Gorina con 800 empleados. Destinan el 80% de su producción a la exportación. Esta medida los deja prácticamente sin actividad", contó Garro.

Los directivos de la firma Gorina, que en la campaña 2020/21 accedió a un cupo de 250 toneladas de Cuota Hilton para exportar a la Unión Europea, tienen en mente suspender a un tercio de los trabajadores por los próximos 30 días hasta que se levante el cierre de exportaciones.

Carne precios cuidadosCuál es la explicación del Gobierno tras el cierre a las exportaciones de carne

Otro caso, más contundente aún, es de la empresa Rafaela Alimentos. Dicha firma anunció el cierre temporario de su planta ubicada en la localidad santafesina de Casilda donde trabajan unos 650 operarios. Hoy miércoles es el último día de faena "hasta nuevo aviso".

Rafaela Alimentos destina el 75% de su producción a países como Aruba, Bosnia, Brasil, China, Costa de Marfil, Hong Kong, Malasia, Perú, Rusia, Singapur, Suiza y Sudáfrica. La compañía posee un predio industrial de unos 19.000 metros cuadrados con equipamiento de última tecnología.

Los casos de Gorina y Rafaela Alimentos se replican en la mayor parte de las empresas frigoríficas exportadoras. De hecho, los directivos de las filiales argentinas de Marfrig, Quickfood y Minerva recibieron un fuerte reproche por parte de las casas matrices ubicadas en Brasil.

La preocupación en el sector frigorífico se concentra lógicamente en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires donde se localizan la mayor parte de las plantas. Pero los problemas trascienden a otras regiones productivas del país donde estas firmas compran los animales.

Un informe difundido por la Fundación FADA advirtió este martes que la cadena de la carne vacuna emplea a unas 400.000 personas en todo el país. De ese total, alrededor de 100.000 trabajadores están vinculados directamente al circuito de exportación.

Los analistas de mercados estiman que el cierre de exportaciones por 30 días implicará la pérdida para el país de unos 250 millones de dólares. Sin embargo, no se descarta que el impacto de la medida sea mayor dado que nuestro país podría perder clientes y mercados en el exterior.

La Argentina exporta 1 millón de toneladas de carne por año. Actualmente es el quinto exportador mundial de este producto detrás de Brasil, Australia, India y Estados Unidos. Los envíos al exterior representan un ingreso anual del orden de los 3.126 millones de dólares.

El informe de FADA recién mencionado indica también que la carga impositiva representa un 28% del precio final de un kilo de carne. El productor (criador), en tanto, se queda con el 30%, los feedlots con un 27%, la carnicería con un 9% y, por último, los frigoríficos con un 6%. 

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.