La estatización de IMPSA trae un relanzamiento estratégico para el desarrollo

“Hubiese sido una pérdida enorme” dejarla caer, dijo el Presidente Fernández. Y resaltó que ninguna diferencia política "puede postergar el desarrollo de Argentina".

Economía - Empresas05 de junio de 2021ColaboradorColaborador
el-presidente-alberto-fernandez-estuvo-este-jueves-mendoza

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, formalizó en un acto en la planta de IMPSA en Mendoza, el relanzamiento formal de una empresa que hace unos días concluyó con el proceso de estatización de mercado, que permitió, vía una inyección de dinero de los Estados Nacional y mendocino, capitalizar una compañía estratégica al borde de la quiebra y dejar a ambos gobiernos como accionistas centrales. La particularidad del proceso es que se concretó con la mano política de fuerzas oficialistas y opositoras, que cerraron filas con los dueños de la firma. Tal fue el tono que le imprimieron a sus discursos el primer mandatario y el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez.

“Perder una empresa de la talla de IMPSA hubiese sido una enorme pérdida para la Argentina, si aprendemos a construir juntos en la diversidad, todo es más fácil. Con el esfuerzo de todos podemos hacer un país diferente”, expresó Fernández, y agregó que ninguna diferencia política “puede postergar el desarrollo de Argentina”. En el acto, estuvo secundado por ministros como el de Interior, Wado De Pedro, de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien estuvo de lleno dedicado a armar una estructura sustentable para negociar la deuda de IMPSA desde agosto del 2020, cuando los accionistas de la firma fundada por la familia Pescarmona golpearon la puerta del ministerio pidiendo ayuda financiera. También participó del lanzamiento Juan Carlos Fernández, el CEO de la empresa que seguirá en su cargo ante el cambio accionario.

agustin-rossi-fabricaciones-militares-20210603-1184055Industria militar: El Gobierno pretende potenciar la exportación de explosivos

El presidente recordó que “IMPSA me llegó como un problema serio, estaba en jaque una empresa que me había impresionado 20 años atrás, y la disyuntiva era cómo salvarla”. Otra de las presentes en el evento fue la senadora del Frente de Todos por Mendoza Anabel Fernández Sagasti. Fernández contó las veces que la legisladora lo llamó preocupada por la situación, por lo que hoy “es importante verla ponerse de pie”. También realizó el Presidente un paralelo de la situación de la fabricante de turbinas con la herencia de deuda y crisis de país que dejó el gobierno de Mauricio Macri.

Relató que en el avión a Mendoza charló con Guzmán de esa cuestión. “Con Martín veíamos similitudes entre IMPSA y el país, una empresa altamente endeudada, en la que había que conseguir apoyo de los acreedores, a los que además había que pedirles una quita. Es un paralelo de lo que pasa en Argentina. Esto que ven acá –dijo Fernández- es un esfuerzo conjunto de los acreedores y los gobiernos”. Y concluyó con el mensaje de que “queremos que vuelvan a tener los 1300 trabajadores que tenían y vuelvan a ser pujantes”.

En la compañía, el Gobierno Nacional y el de Mendoza aportaron 20 millones de dólares en capitalización. Pero eso fue el tramo final de un proceso de un año: antes, Nación le otorgó asistencia financiera, primero, a través del programa ATP y luego con el “Programa de Asistencia a Empresas Estratégicas en proceso de Reestructuración de Pasivos” (PAEERP) del Ministerio de Desarrollo Productivo, a través del cual pagó el 75 por ciento de los salarios de los trabajadores de la empresa desde el mes de enero. En noviembre de ese año, la empresa reestructuró su deuda: se acordó un plazo de gracia hasta el 2025, una fuerte baja en los intereses al 1,5 por ciento y pagos de capital a partir del año 2028.

En marzo, la asamblea de accionistas votó a favor de una ampliación de capital y aprobaron ofrecer la suscripción de estas acciones a la Nación y a Mendoza. Así, el Estado nacional inyectará un total de 1.362.900.000 de pesos al capital de IMPSA, por lo que su participación accionaria pasa a ser del 63,7 por ciento, mientras que el Estado provincial mendocino aportará 454.300.000 (21,2 por ciento de las acciones). El 15,1 por ciento restante permanecerá en manos privadas, correspondiendo un 9,8 por ciento al fideicomiso de acreedores y otro 5,3 por ciento al fideicomiso de la familia fundadora.

El gobernador Suárez, en tanto, expresó que hubo un trabajo conjunto de Nación y Mendoza, y valoró que “cuando el sentido común prima, se pueden realizar acuerdos”. A la vez que agregó que el proceso es “un gran gesto de empatía con el ciudadano común y con los empresarios. En los temas estratégicos nos podemos poner de acuerdo y trabajar en forma conjunta”. 

Por su parte, Kulfas seañaló que "hemos logrado entre todos evitar el cierre de la empresa. Hoy comienza una nueva etapa, lograr que una empresa que estuvo al borde de su desaparición pueda resurgir, ser el orgullo de argentinos y argentinas y demostrar que una empresa de alta tecnología, liderada por el Estado, pueda aumentar su producción con profesionalismo y compromiso". Y precisó que "tenemos en Argentina ejemplos exitosos que serán nuestra fuente de inspiración en esa dirección", tras agradecer a los trabajadores de la firma.

El carácter estratégico de IMPSA se ve en varios números de la firma. Tiene 114 años de vida siendo la compañía más importante en tecnología e infraestructura energética. En materia de trabajo, cuenta con 720 empleados, de los cuales un 35 por ciento son ingenieros. Genera de manera directa contratos con más de 100 pymes nacionales. Otro dato relevante es que exporta el 85 por ciento de su producción y lleva diseñadas más de 200 turbinas que producen energía en 40 países. Tan solo en Argentina, las turbinas generadoras tienen el potencial de captar unos 2000 millones de dólares. También produce torres eólicas, puentes grúas, generadores para industria nuclear, entre otros.

IMPSA no sólo es una rareza en la región. Hay pocas compañías en el mundo que fabriquen equipamientos centrados en generación de energía. En Occidente, de hecho, hay tan sólo cuatro. En el Gobierno creen además que habrá un aporte de impuestos fuerte, con tasas y aportes a la seguridad social por un valor mayor a los 30 millones de dólares anuales. 

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.