El superávit comercial se redujo 21,6% en mayo y alcanzó los USD 1.623 millones

Según el INDEC, las exportaciones sumaron USD 6.764 millones, con alza interanual del 33,2%, mientras que las importaciones sumaron USD 5.141 millones, con un incremento de 62,4%

Economía23 de junio de 2021ColaboradorColaborador
exporta

La balanza comercial de Argentina registró en mayo un saldo positivo de USD 1.623 millones, un 21,6% menos que en el mismo mes de 2020, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En abril, la balanza comercial había registrado un superávit de 1.470 millones de dólares.

Según el reporte oficial de Intercambio Comercial Argentino (ICA) de mayo, las exportaciones sumaron USD 6.764 millones, lo que representó un alza interanual del 33,2%, mientras que las importaciones alcanzaron los USD 5.141 millones, con un incremento de 62,4% por encima del nivel del mismo mes del 2020.

afipMonotributo: AFIP cobrará la cuota de junio con el 35,5% aumento

“El saldo de la balanza comercial viene mostrando signos de recuperación en los últimos meses, lo que trae un mensaje de optimismo”, afirmó a Reuters Iván Cachanosky, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

“Pero hay que ser cautos, si bien es positivo que las exportaciones crezcan, lo cierto es que están subiendo más por un efecto de los precios y no por que las cantidades exportadas crezcan”, remarcó.

Las exportaciones ascendieron debido principalmente a un incremento de los precios de 35,9%, ya que las cantidades cayeron en 1,9 por ciento. “A nivel de rubros las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) se incrementaron 117,7%; los combustibles y energía (CyE), 45,5%; y las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 34,7%; mientras que los productos primarios (PP) registraron una baja de 2,1%”, detalló el INDEC.

Las importaciones, en tanto, ascendieron como consecuencia de una suba de 40,7% en las cantidades y de 15,3% en los precios. “Todos los usos económicos registraron variaciones positivas: los bienes de capital (BK), 39,5%; los bienes intermedios (BI), 58,7%; combustibles y lubricantes (CyL), 170,7%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 99,8%; bienes de consumo (BC), 11,4%; vehículos automotores de pasajeros (VA), 121,0%; y resto, 155,0%, mayormente por el incremento de bienes despachados mediante servicios postales (couriers)”, aclaró el INDEC.

“Dentro de las exportaciones, entendemos que el crecimiento de los productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario sería traccionado por los precios, mientras que el repunte de las manufacturas de origen industrial se vería impulsado por las cantidades”, afirmó Tobías Pejkovich, economista de la consultora Abeceb.

“Por el lado de las importaciones, aquellos rubros asociados a los procesos productivos -bienes de capital, piezas y accesorios y bienes intermedios- presentarían expansiones más fuertes que los bienes de consumo”, añadió.

“En el segundo semestre difícilmente se supere la marca de los USD 1.000 millones mensuales: las exportaciones primarias dejarán los meses de alta estacionalidad y las importaciones aumentarán a medida que se reactive la economía, enfriada en los últimos meses por las restricciones sanitarias”, dijo a Reuters Isaías Marini, economista de la consultora Econviews.

En los primeros cinco meses de 2021, la exportación acumuló un alza de 24,4% interanual, y la importación, de 42,3%, mientras que el saldo comercial positivo totalizó 5.624 millones de dólares.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.