El superávit comercial se redujo 21,6% en mayo y alcanzó los USD 1.623 millones

Según el INDEC, las exportaciones sumaron USD 6.764 millones, con alza interanual del 33,2%, mientras que las importaciones sumaron USD 5.141 millones, con un incremento de 62,4%

Economía23 de junio de 2021ColaboradorColaborador
exporta

La balanza comercial de Argentina registró en mayo un saldo positivo de USD 1.623 millones, un 21,6% menos que en el mismo mes de 2020, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En abril, la balanza comercial había registrado un superávit de 1.470 millones de dólares.

Según el reporte oficial de Intercambio Comercial Argentino (ICA) de mayo, las exportaciones sumaron USD 6.764 millones, lo que representó un alza interanual del 33,2%, mientras que las importaciones alcanzaron los USD 5.141 millones, con un incremento de 62,4% por encima del nivel del mismo mes del 2020.

afipMonotributo: AFIP cobrará la cuota de junio con el 35,5% aumento

“El saldo de la balanza comercial viene mostrando signos de recuperación en los últimos meses, lo que trae un mensaje de optimismo”, afirmó a Reuters Iván Cachanosky, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

“Pero hay que ser cautos, si bien es positivo que las exportaciones crezcan, lo cierto es que están subiendo más por un efecto de los precios y no por que las cantidades exportadas crezcan”, remarcó.

Las exportaciones ascendieron debido principalmente a un incremento de los precios de 35,9%, ya que las cantidades cayeron en 1,9 por ciento. “A nivel de rubros las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) se incrementaron 117,7%; los combustibles y energía (CyE), 45,5%; y las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 34,7%; mientras que los productos primarios (PP) registraron una baja de 2,1%”, detalló el INDEC.

Las importaciones, en tanto, ascendieron como consecuencia de una suba de 40,7% en las cantidades y de 15,3% en los precios. “Todos los usos económicos registraron variaciones positivas: los bienes de capital (BK), 39,5%; los bienes intermedios (BI), 58,7%; combustibles y lubricantes (CyL), 170,7%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 99,8%; bienes de consumo (BC), 11,4%; vehículos automotores de pasajeros (VA), 121,0%; y resto, 155,0%, mayormente por el incremento de bienes despachados mediante servicios postales (couriers)”, aclaró el INDEC.

“Dentro de las exportaciones, entendemos que el crecimiento de los productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario sería traccionado por los precios, mientras que el repunte de las manufacturas de origen industrial se vería impulsado por las cantidades”, afirmó Tobías Pejkovich, economista de la consultora Abeceb.

“Por el lado de las importaciones, aquellos rubros asociados a los procesos productivos -bienes de capital, piezas y accesorios y bienes intermedios- presentarían expansiones más fuertes que los bienes de consumo”, añadió.

“En el segundo semestre difícilmente se supere la marca de los USD 1.000 millones mensuales: las exportaciones primarias dejarán los meses de alta estacionalidad y las importaciones aumentarán a medida que se reactive la economía, enfriada en los últimos meses por las restricciones sanitarias”, dijo a Reuters Isaías Marini, economista de la consultora Econviews.

En los primeros cinco meses de 2021, la exportación acumuló un alza de 24,4% interanual, y la importación, de 42,3%, mientras que el saldo comercial positivo totalizó 5.624 millones de dólares.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.