La provincia de Buenos Aires sanciona a tres apps de delivery por explotación laboral

Se trata de Rappi, Glovo y Pedidos Ya. Están acusadas de serias irregularidades en la contratación de empleados y de pésimas condiciones laborales. Tendrán que pagar una multa. Si las sanciones quedan firmes, se reclamarán los aportes previsionales que no se hicieron a esos trabajadores.

Política - Comercio25 de junio de 2021ColaboradorColaborador
rappi repartidores

El subsecretario de Inspección del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Emiliano Ré, confirmó que las empresas de aplicaciones que reparten comida a domicilio Glovo, Rappi y PedidosYa, fueron sancionadas por irregularidades en la contratación de su personal.

"Hicimos relevamientos en distintos puntos de la provincia para determinar si había elementos que nos hacían presumir una relación de trabajo", afirmó el funcionario de la administración de Axel Kicillof en declaraciones a Radio Provincia.

Destacó que se notificó "a las tres empresas por falta de registración del trabajo y la falta de condiciones" para la realización de esas tareas.

3-10-edenor-provinciaEl ENRE dio el visto bueno para la venta de Edenor por u$s 100 millones

"Se hicieron 172 relevamientos de las tres empresas" y "el Ministerio tiene poder para hacer ejecutivas esas sanciones una vez que queden firmes", resaltó.

Ré indicó que "ahora se verá si puede haber un recurso judicial o tendrán que pagar la multa correspondiente", y precisó que si las sanciones quedan firmes, "luego se reclamarán los aportes previsionales que no se hicieron a esos trabajadores".

"Se viene debatiendo mucho sobre las características de estos trabajadores. Detectamos que más del 50% trabaja más de nueve horas por día y que el 70% casi siete veces a la semana. Es libre pero a la vez no porque se dedican casi todo el día a eso", aseveró.

"Para nosotros la relación se encuadra en una relación de dependencia", enfatizó el funcionario, y añadió que las inspecciones se realizaron en varias ciudades de los partidos de La Plata, Avellaneda, Lanús, Vicente López y La Matanza.

Fuente: Data Gremial

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.