
Empresas argentinas podrán facturar en pesos uruguayos: cómo lo harán
En qué consiste el acuerdo firmado entre el Banco Central de la Argentina y el de Uruguay y qué operaciones se podrán hacer ahora en esa moneda
Según un estudio hecho en conjunto por la pata crediticia del gigante de e-commerce y Bid Invest el financiamiento fue clave para que estas empresas aumentaran sus ventas en pandemia
Economía 26 de junio de 2021Durante los meses de pandemia, Mercado Crédito la pata financiera del gigante de ecommerce, Mercado Libre, otorgó financiamiento a Pymes y emprendedores por más de US$ 2.700 millones en la región. Buena parte de estos, no tenían acceso al crédito bancario.
Según un estudio conjunto realizado entre la plataforma y Bid Invest, el brazo privado del Grupo Bid, esto sirvió para que estos emprendedores aumenten sus ventas por internet, en el contexto de aislamiento que generó la pandemia.
Hasta diciembre del año pasado se habían otorgado 3,5 millones de créditos a más de un millón de MiPymes en la región. El estudio analizó a los que demandaron esos préstamos y el destino que le dieron a ese fondeo. "En su mayoría son créditos de capital de trabajo, los cuales tienen un tamaño promedio de US$450 y un plazo promedio de 11 meses", remarcó el informe.
En diálogo con Clarín, Martín de los Santos VP de Producto de Mercado Créditos, explicó: "El 80% de los préstamos que damos desde la plataforma son destinados a pequeñas y medianas empresas y emprendedores. Y este universo en la región tiene muy poco acceso al crédito. Eso lo vimos en todos los países donde operamos: tanto en Argentina, como Brasil y México".
De los Santos explicó cómo la solución crediticia de Mercado Libre ocupa un nicho que los bancos han dejado relegado: "Aproximadamente el 80% de nuestros vendedores PyMes tenían necesidades de financiación, pero apenas el 18% de estos tenía acceso al sistema financiero tradicional. Es algo esperable cuando vemos el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas".
Con el apoyo del Bid Invest, Mercado Libre estudió el destino de los préstamos otorgados. Y llegaron a la conclusión de que las Pymes que se financiaron por la app volcaron el dinero en hacer crecer sus ventas. "En promedio, los clientes que toman un crédito venden 30% más en los meses subsiguientes, que aquellos de un perfil similar que no lo han tomando", aseguró el ejecutivo.
"En el caso de Argentina, aproximadamente un 70% de los usuarios tiene un Nosis menor a 400, quiere decir que el sistema financiero o no los conoce o los ve mal, por lo que no les podría ni siquiera hacer una oferta de crédito", marcó de los Santos y explicó que el análisis crediticio de la plataforma se hace en tiempo real, midiendo las ventas y la capacidad de pago de los clientes,
Por su parte, James Scriven, Gerente General de BID Invest, afirmó: "Creemos que el motor principal para generar un desarrollo de la economía accesible y sostenible va a ser vía digitalización. Este informe muestra como crece un mercado con acceso al financiamiento".
Los emprendedores que consiguen financiamiento por primera vez, luego de pagarlo, vuelven a tomar nuevos préstamos. Y a su vez, construyen un historial financiero, que los vuelve "sujetos de crédito" para otras entidades, ya sea fintech o bancos. Aunque estos últimos, en muchos casos decidan no prestarles.
"Luego de trabajar en otros continentes, con otras entidades que están haciendo lo mismo, como Alibaba en Asia, vemos repeticiones de acceso al crédito, porque estos pequeños comerciantes nunca llegan a los mínimos de facturación que quizás un banco pide por lo que continúan accediendo a este tipo de soluciones", dijo Scriven.
"Grupo Bid opera en 26 países y en todos los mercados vemos que hay una sobreoferta de crédito a las grandes compañías y una nula oferta para las Pymes: por temas de plazos, de riesgo, formalidad, acceso al mercado. Por eso buscamos vehículos para poder llegar a estos sectores, pero en muchos casos sentimos que las soluciones tecnológicas son el futuro", sumó Scriven.
Para analizar la situación de los emprendedores, se tomó como ejemplo la operación en Argentina, pero el análisis se puede extrapolar a lo que sucede en Brasil y México. Se monitorearon a casi 5.000 empresas, de las cuales 1.229 recibieron un crédito de Mercado Crédito. El 43% lideradas por mujeres, y vendieron trimestralmente en promedio AR$618.000 a precios de enero 2021 dentro de las plataformas MELI.
En qué consiste el acuerdo firmado entre el Banco Central de la Argentina y el de Uruguay y qué operaciones se podrán hacer ahora en esa moneda
Los beneficios tributarios como asimismo las medidas de simplificación abarcan a 701.000 profesionales, pequeños comerciantes y 1 millón de monotributistas. También se anuncia un plan en cuotas para regularizar deudas de empresas Pymes.
En un primer debate presidencial sin grandes "jugadas" de los candidatos, Sergio Massa de Unión por la Patria fue el único expositor que mencionó a las PYMES
La campaña viral que las pymes llevan adelante para concientizar a los argentinos antes de las elecciones #EsConLasPymes
José María Díaz, el dueño de la firma, dispuso un cartel que reza "pymes sí, motosierra no", frente a su planta. "Es un mensaje contra lo que simboliza la motosierra y el liberalismo del subdesarrollo, que es lo que nos quieren vender", dice.
En este escenario de alta volatilidad, la activación del nuevo tramo es clave para fortalecer la intervención en los dólares paralelos y hacer frente a las importaciones.
La misiva fue firmada por Thomas PIketty, Jayati Ghosh, Branko Milanovic y José Antonio Ocampo, entre otros, y asegura que las ideas del libertario “están plagadas de riesgos”
José María Díaz, el dueño de la firma, dispuso un cartel que reza "pymes sí, motosierra no", frente a su planta. "Es un mensaje contra lo que simboliza la motosierra y el liberalismo del subdesarrollo, que es lo que nos quieren vender", dice.
"Dice que o nos ponemos a tono o quebramos, eso ya lo vimos", aseveró el ceo. Se suma así a la rebelión contra el silencio que iniciaron Castro, Moretti y Urtubey.
El candidato de La Libertad Avanza obtiene el 56% de los votos, frente al 44% del peronista Sergio Massa
La planta de ordeño DeLaval en El Trebol se va del país y ya este martes dejó de funcionar pero sin avisarle a sus empleados que se desayunaron la mala noticia cuando se presentaron a su turno