
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
El Consejo Industrial del Mercosur expresó su preocupación por la posible modificación del Arancel Externo Común y el inicio de negociaciones con terceros llevadas a cabo en forma unilateral por países miembros. Ocurre luego de que Uruguay anunciase que buscará acuerdos comerciales por fuera del bloque, algo que hasta ahora requería consenso de los miembros.
Política - Industria08 de julio de 2021El Consejo Industrial del Mercosur expresó nuevamente su preocupación y rechazo ante una posible modificación del Arancel Externo Común y el inicio de negociaciones con terceros llevadas a cabo en forma unilateral por países miembros. Ocurre en la víspera de una nueva cumbre del bloque y luego de que Uruguay anunciase que buscará acuerdos comerciales por fuera, algo que hasta ahora requería consenso de los miembros.
El CIM emitió un comunicado en el cual hacen especial énfasis en el cual reafirmaron suC.
En ese sentido, manifestaron que "es esencial que se implementen acciones conjuntas entre los gobiernos de sus Estados Parte y los representantes de los sectores productivos, con el fin de promover y hacer realidad el desarrollo económico y social de nuestra región", al tiempo que reforzaron la crítica realizada en marzo pasado, cuando pidieron “no adoptar ninguna decisión que implique modificar o revisar el Arancel Externo Común y/o el Régimen de Origen del Mercosur sin conocer ni dar oportunidad al sector empresarial y privado en general para expresar su opinión”.
Estas dimensiones, remarcaron, son “decisivas para el futuro del bloque” por lo cual “su resolución debe tener a la articulación con el sector productivo como un eje estratégico”.
La misiva fue firmada por los titulares de la Unión Industrial Argentina (UIA), Confederación Nacional de Industria (CNI), Unión Industrial Paraguaya (UIP) y de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), y allí se expresa la preocupación por decisiones que pudieran impactar negativamente en el entramado productivo regional.
“Sólo a través de la unión de políticas que conduzcan al crecimiento económico, aumenten la competitividad y amplíen la integración intra y extra-bloque, el Mercosur volverá a recibir inversiones y será visto internacionalmente como un grupo de países que pueden producir bienes y servicios de calidad, conformando una oferta competitiva hacia el resto del mundo, capaz de participar en cadenas de valor globales, y ubicarse en nichos de mercado de alto valor agregado”, manifestaron.
Al mismo tiempo remarcaron que es “fundamental” que el bloque “intensifique esfuerzos para lograr resultados concretos” en lo que respecta a la negociación de acuerdos comerciales con otros países o bloques. Esto, resaltaron, fue definido como “prioritario” pero a la fecha aún no se concretaron.
El comunicado sale a la luz en la víspera de la reunión cumbre de presidentes de los países que integran el bloque comercial sudamericano, en la cual se traspasará la presidencia pro tempore desde Argentina a Brasil.
Cabe recordar que, durante el 10 de junio se llevó a cabo la última reunión plenaria del Consejo Empresario Brasileño-Argentino CEMBRAR realizada por la UIA junto a la CNI, las entidades de ambos países remarcaron como "inoportuna" la reducción unilateral del AEC. El argumento de las cúpulas industriales radica en que sería difícil medir su impacto en una coyuntura global tan compleja e incierta.
Fuente: Ámbito
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.