A pesar del rechazo empresarial, el Gobierno no descarta continuar con la prohibición de despidos en 2022

Fue implementada en medio de la pandemia y se logró reducir los despidos sin causa. A pesar del lobby empresarial, desde el Ministerio de Trabajo aseguran que las pymes agradecen la medida

Economía04 de agosto de 2021ColaboradorColaborador
Pymes-industriales-NA

El Gobierno no descarta mantener la prohibición de despidos en 2022. Pese al lobby de las grandes cámaras empresarias por ponerle un fin, en el Ministerio de Trabajo aseguran que las pymes “agradecen” la medida. Mientras tanto, las urgencias de la cartera que encabeza Claudio Moroni pasan por la vacunación de los trabajadores, que los salarios vuelvan a ganarle a la inflación después de tres años, y generar empleo.

De hecho, el Gobierno puso en marcha el Portal de Empleo, un sitio para conectar a empresas y trabajadores, con reducciones impositivas si se crean puestos de trabajo por esa vía. Además, permitirá que jóvenes sin secundario completo accedan a cursos de universidades, para luego poder insertarse en el mercado.
 

Claudio-MoroniSalario mínimo: Aseguran que el Gobierno impulsa una nueva suba

El Ministerio de Trabajo ratifica que la prohibición de despidos es una medida “extraordinaria”, implementada en una “situación extraordinaria”, ante la llegada de la pandemia, en marzo del año pasado, y que tiene fecha de finalización el 31 de diciembre. Sin embargo, no descarta prorrogarla. Fuentes oficiales explicaron que no se trata de algo “ideológico”, sino que lo decidirán más cerca de la fecha, dependiendo del contexto.

Pese al pedido de cámaras empresarias como la Unión Industrial Argentina por dar de baja la medida, el Gobierno la defiende, porque afirma que protegió el trabajo, que está 1,6 puntos por debajo de la prepandemia. Aseguran que en las fábricas agradecen la medida, porque si hubieran despido a la mitad de la planta durante la cuarentena, hoy no podrían operar en varios turnos.

Por otro lado, consideran que los empresarios deberían mirar la película completa. “La política fue prohibir despidos, pero a su vez financiar el pago de los salarios de 2 millones de trabajadores con ATP, y hoy de 600 mil con el REPRO. No fue una medida aislada, fue una unidad”, afirmó una fuente oficial.

Mientras tanto, la urgencia del Ministerio de Trabajo pasa por reactivar los salarios y el empleo. Confían que los sueldos volverán a ganarle a la inflación en base a la revisión de las paritarias y a la reapertura del salario mínimo en septiembre. No habrá, como a principios de 2020, aumentos por decreto. “Las paritarias están funcionando bien, con discusiones, pero no conflictos”, afirmó una fuente oficial. Niegan la tesis de que la mejora de los salarios acelerará los precios. “La inflación fue récord en 2019, luego de que los salarios perdieran 15 puntos en esos dos años”, agregó.

En cuanto al empleo, descartan cualquier pedido de reformar las leyes laborales como solicitan las cámaras empresarias, y anticipan que una reforma laboral no está siquiera en los requisitos que pedirá el FMI. Observan que los pedidos de las empresas para recibir una asistencia estatal bajan 20% todos los meses, tras el pico de mayo. En plena campaña electoral, buscan instalar la temática del empleo. Tras el lanzamiento del plan de empleo joven, lanzaron el Portal de Empleo, donde cualquier persona y empresa puede registrarse. Los empleos que se crearán por esa vía tendrán una reducción de hasta el 95% en las contribuciones patronales.

De cara a la “normalización” de la economía y de la situación sanitaria, el Ministerio buscará avanzar en nuevas agendas para resolver problemas estructurales. Por un lado, la formalización de trabajadores, con la vuelta presencial de la fiscalizaciones a las empresas y un plan para formalizar el trabajo de casas particulares. Por otro lado, la discusión de la productividad. “Sin que los trabajadores pierdan un solo derecho”, se anticipan a aclarar.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.