Producción y empleo: ¿un futuro que ilusiona?

¿De dónde venimos y cuál es la situación actual del sector PyME? ¿Hay algún dato que ilusione sobre el futuro de la economía nacional? Un sector golpeado por la crisis del macrismo y la pandemia, y que de a poco quiere salir adelante

Economía05 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador
pymes empleo

Los últimos años de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en Argentina podrían ser representados por la balada de Paul McCartney para los Beatles, The long and winding road (1970), o en español: “Un camino largo y sinuoso”, errático y lleno de obstáculos. En estas líneas buscaré explicar la situación del sector PyME, que viene golpeado y que es clave para explicar la generación de empleo en nuestro país.

Para esto, haré un repaso sobre la situación macroeconómica reciente, para luego adentrarnos en la situación particular de las PyMEs. Por último, veremos perspectivas para el futuro y apreciaciones.

El contexto económico 
Nuestro país vive una situación de incertidumbre en materia económica desde 2018. Allí comenzó un profundo ciclo recesivo ligado a la fuga de capitales que se generó a partir del cambio de expectativas, por la baja probabilidad de éxito del modelo económico del gobierno de Mauricio Macri.

E-TjPwqXsAg_DZzEmpresarios pymes y trabajadores celebraron el Día de la Industria en Tandanor

El mix basado en apertura financiera y cambiaria, que trajo consigo volatilidad, sumado a las altas tasas de interés para mantener atractiva a la moneda nacional generaron una situación insostenible para el sector productivo no exportador.

¿Por qué? La apertura financiera indiscriminada permitió la entrada de capitales especulativos de corto plazo que podían irse del país ante el más mínimo espasmo de la economía, y mientras se quedaban tenían una fenomenal ganancia en pesos por las tasas elevadas. Esto generó, por un lado, inestabilidad en la economía, porque la salida masiva de capitales (como sucedió en 2018) causó fuertes movimientos del tipo de cambio, encareciendo los insumos importados y, por esto, elevando los niveles de inflación en sobremanera. 

Por otra parte, la estrategia del gobierno de Macri para evitar la fuga de divisas fue pagar altas tasas de interés por la tenencia de pesos argentinos. Estas tasas elevadas impedían la realización de inversiones productivas dado que era caro pedir un préstamo. A su vez, lo que denominamos “costo de oportunidad” de las inversiones productivas era alto. ¿A qué me refiero? Básicamente, un emprendedor o empresario tenía que elegir entre producir o poner el dinero en el sector financiero. Si el rendimiento de colocar su dinero en el sector financiero era mayor al de producir, entonces la cuenta es sencilla: ganarían más especulando que creando empresas que dieran trabajo a más personas.

Continuá leyendo la nota en Altatrama.com

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.