Producción y empleo: ¿un futuro que ilusiona?

¿De dónde venimos y cuál es la situación actual del sector PyME? ¿Hay algún dato que ilusione sobre el futuro de la economía nacional? Un sector golpeado por la crisis del macrismo y la pandemia, y que de a poco quiere salir adelante

Economía05 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador
pymes empleo

Los últimos años de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en Argentina podrían ser representados por la balada de Paul McCartney para los Beatles, The long and winding road (1970), o en español: “Un camino largo y sinuoso”, errático y lleno de obstáculos. En estas líneas buscaré explicar la situación del sector PyME, que viene golpeado y que es clave para explicar la generación de empleo en nuestro país.

Para esto, haré un repaso sobre la situación macroeconómica reciente, para luego adentrarnos en la situación particular de las PyMEs. Por último, veremos perspectivas para el futuro y apreciaciones.

El contexto económico 
Nuestro país vive una situación de incertidumbre en materia económica desde 2018. Allí comenzó un profundo ciclo recesivo ligado a la fuga de capitales que se generó a partir del cambio de expectativas, por la baja probabilidad de éxito del modelo económico del gobierno de Mauricio Macri.

E-TjPwqXsAg_DZzEmpresarios pymes y trabajadores celebraron el Día de la Industria en Tandanor

El mix basado en apertura financiera y cambiaria, que trajo consigo volatilidad, sumado a las altas tasas de interés para mantener atractiva a la moneda nacional generaron una situación insostenible para el sector productivo no exportador.

¿Por qué? La apertura financiera indiscriminada permitió la entrada de capitales especulativos de corto plazo que podían irse del país ante el más mínimo espasmo de la economía, y mientras se quedaban tenían una fenomenal ganancia en pesos por las tasas elevadas. Esto generó, por un lado, inestabilidad en la economía, porque la salida masiva de capitales (como sucedió en 2018) causó fuertes movimientos del tipo de cambio, encareciendo los insumos importados y, por esto, elevando los niveles de inflación en sobremanera. 

Por otra parte, la estrategia del gobierno de Macri para evitar la fuga de divisas fue pagar altas tasas de interés por la tenencia de pesos argentinos. Estas tasas elevadas impedían la realización de inversiones productivas dado que era caro pedir un préstamo. A su vez, lo que denominamos “costo de oportunidad” de las inversiones productivas era alto. ¿A qué me refiero? Básicamente, un emprendedor o empresario tenía que elegir entre producir o poner el dinero en el sector financiero. Si el rendimiento de colocar su dinero en el sector financiero era mayor al de producir, entonces la cuenta es sencilla: ganarían más especulando que creando empresas que dieran trabajo a más personas.

Continuá leyendo la nota en Altatrama.com

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.