Hay consenso para el congelamiento de los precios en 2022

Feletti les adelantó a supermercadistas la idea de extender la medida que vence el 7 de enero. Habrá una "canasta amplia", negociada también con los proveedores.

Política - Comercio24 de noviembre de 2021ColaboradorColaborador
feletti-reunion-mayoristas

Cuando el 7 de enero llegue a su fin el congelamiento de precios de 1400 productos del consumo básico que el Gobierno acordó con los sectores del retail y los proveedores, se pondrá en práctica una extensión de consenso de esa misma medida. Esta renovación del plan "freezer" la puso sobre la mesa el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, en una reunión con supermercados mayoristas, comercios barriales y grandes superficies. La renovación del plan arrancará a testearse con todos los sectores la próxima semana. 

afipMonotributo 2022: Cuáles son los topes de ingresos y cuánto habrá que pagar

"Queremos empezar a discutir la próxima fase del programa de forma consensuada entre todos los actores, para consolidar una canasta amplia y diversa. Sabemos que la cadena de comercialización es larga y diversa. Por lo mismo, instrumentaremos todas las instancias necesarias para escuchar a todos los actores y poder llegar así a un consenso durante los primeros días de enero", expresaron Feletti y los directivos de Comercio en el encuentro con los retailers. Lo escucharon referentes de la Cámara de Supermercados Mayoristas (CADAM), que envió representantes de las firmas Micropack, Parodi SRL, Yaguar, Vital, Nini, Maxiconsumo, Diarco y Makro. Secundaron al secretario la subsecretaria de Acciones Para la Defensa de las y los Consumidores, Débora Giorgi, y el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezian.

Según supo Página I12, la extensión del congelamiento se empezará a discutir la semana que viene con los proveedores de alimentos, bebidas y productos de higiene nucleados en la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal). En ese segmento es donde la prórroga tendrá, seguramente, mayor resistencia, viendo que la entidad que preside Daniel Funes de Rioja ya rechazó de plano el congelamiento anterior y lo combatió limando la lista de productos original. Por el momento, los proveedores no fueron notificados de encuentros por este tema. 

Sintonía fina
A priori, desde el 8 de enero regirá una canasta que no necesariamente sea la misma, pero que tendrá precios congelados. Algunas de las propuestas que ya se hicieron y se discuten son canasta de entre 800 y 1200 productos, con primeras marcas. En paralelo, se generará un sistema de información directa para ver el cumplimiento, que también alcance a pequeños comercios. A hoy, solo existe el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA), un software en el que las grandes superficies le reportan al Gobierno la marcha de los precios y, en base a eso, el Estado corrige o informa de violaciones a los acuerdos pautados. 

En este sentido, los funcionarios afirmaron que hay voluntad "de llegar a un acuerdo, a una canasta consensuada, en base a una oferta de productos que contemple una oferta diversa y con precios accesibles.Estamos trabajando para generar un esquema que permita monitorear el cumplimiento del programa para lograr mayor transparencia y precisión de la información, base del acuerdo y el consenso que queremos lograr". 

En Comercio aseguran que la negociación, en este caso, será diferente y de un consenso de todos saldrá el congelamiento. "Vamos a escuchar a todos", consignó ante este diario una fuente de la cartera. Hasta ahora, el plan de congelamiento tuvo un cumplimiento por encima del 70 por ciento en los grandes supermercados nucleados en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), pero fue desbordado en los comercios de cercanía. 

Para eso, Feletti estuvo hoy con los mayoristas y, horas después, con los comercios de cercanía y super chinos. Es que los que venden al mayoreo están ofreciendo mercadería que, en algunos casos, es más cara que el precio que tienen que poner en góndola los almacenes. Ergo, no pueden cumplir el congelamiento. De ese encuentro fueron representantes deASU, de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA), de la Confederación General de Almaceneros (CGA), de la Confederación General Almacenera (CGARA), de la Cámara de Supermercados Chinos, de la Unión Kiosqueros República Argentina (UKRA), de Josimar, de la Cámara de Almaceneros y Kiosqueros, de Fedecamaras, Buenos Días, Almacor Coop. LTDA., y Cordiez

"Nosotros contemplamos la situación de cada actor. Sabemos que ustedes son el eslabón más débil de la cadena, reconocemos la heterogeneidad y estamos para ayudarlos”, les dijo Feletti a los comercios minoristas. E indicó que “lo que estamos viendo es un estímulo al consumo, ya que los productos que están en el programa se están vendiendo, y mucho”. En la misma línea, les adelantó que de cara al 8 de enero “vamos a conformar una canasta federal, que reconozca las heterogeneidades de nuestro país”. Este punto es clave porque estos pequeños comercios representan casi el 80 por ciento del consumo total del país. 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.