
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Industriales señalaron el "gran perjuicio" de una mayor presión impositiva. Alertaron que el cambio en el Presupuesto a la Ley de Ganancias afectará al período en curso, por lo que "suma nuevas reglas de juego y quita certidumbres". Según los empresarios, que presentarán una nota al Congreso, la decisión que tomó el Gobierno desalentará las inversiones y le pondrá tope a la recuperación sectorial.
Política - Industria16 de diciembre de 2021La Unión Industrial Argentina ( UIA) mostró un fuerte malestar con el Gobierno por la modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias, en el marco del debate por el Presupuesto que se lleva a cabo en el Congreso, que retrotrae la aplicación plena del ajuste por inflación de los balances de las empresas para volver al esquema de aplicación por tercios. Los industriales alertaron que ese cambio generará un "gran perjuicio" para las fábricas nacionales y un cambio de reglas porque aplicará sobre el período en curso.
Sucede que desde la administración central enviaron una modificación de último momento en el artículo 149 de la ley, a través del artículo 115 del Presupuesto, en donde dice: "El ajuste por inflación positivo o negativo, según sea el caso, a que se refiere el Título VI de esta ley, correspondiente al primer y segundo ejercicio iniciado a partir del 1° de enero de 2021, que se deba calcular en virtud de verificarse el supuesto previsto en el anteúltimo párrafo del artículo 106, deberá imputarse un tercio (1/3) en ese período fiscal y restantes los dos tercios (2/3), en partes iguales, en los dos (2) períodos fiscales inmediatos siguientes".
La noticia generó revuelo entre los industriales, quienes se apresuraron a mantener contactos con autoridades del Gobierno y con legisladores del oficialismo. Fuentes de la UIA confiaron a BAE Negocios que enviarán una nota al Congreso para alertar sobre los efectos en la actividad industrial. "Es una locura", se quejó un integrante de la mesa chica de la entidad fabril.
El reclamo de la UIA se basa en los antecedentes con los que llegan las industrias a este ejercicio, que incluye "tres años de fuerte recesión y una constante inflación elevada". Sucede que los ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de este año son los primeros que contarán con aplicación plena del ajuste por inflación en el Impuesto a las Ganancias desde su implementación en 2018, luego de las aplicaciones parciales de los ejercicios de 2018 (tercios), 2019 (sextos) y 2020 (sextos), explicaron desde la entidad.
Falta de previsibilidad
De prosperar la modificación, volvería a aplicarse un cambio que alteraría al ejercicio en curso, "impactando directamente en la previsibilidad que requiere la recuperación de la economía". Los industriales consideraron que la medida implicará que las empresas que inviertan en el país "tributen por ganancias ficticias" debido a que surgirán de un "puro y exclusivo" efecto de la inflación en sus liquidaciones impositivas.
Según la UIA, el retroceso en la posibilidad de ajustar los balances de las empresas por inflación generará una carga tributaria "confiscatoria" debido a que el mayor pago del Impuesto a las Ganancias terminará siendo un incremento encubierto de la alícuota.
"Todo el sector industrial sufrirá un perjuicio financiero por esta modificación, que impacta especialmente en las empresas de capital intensivo que presentan activos monetarios expuestos al efecto de la inflación. Permitir que solo se aplique un tercio del impacto de la inflación para calcular el Impuesto a las Ganancias tiene un efecto similar a impedir este ajuste", confió otra fuente consultada.
Los industriales advirtieron a los legisladores que el avance de la iniciativa se transformará en un desincentivo para la inversión productiva en el país. Por un lado, por el efecto del incremento de la carga recaudatoria del Estado sobre las empresas en el corto plazo, que "perjudican el ciclo virtuoso de recuperación económica", y también por el cambio de reglas de juego en pleno ejercicio.
Fuente: BAE Negocios
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.