Alquileres imparables: Los precios superaron a la inflación y seguirán aumentando

Pese a los rumores de una posible derogación, la Ley de Alquileres continúa vigente. Con la renovación de los contratos y la firma de nuevos, cuáles son los barrios más económicos y más caros de la Ciudad.

Economía04 de enero de 2022ColaboradorColaborador
caba

Pese al malestar del sector inmobiliario, el 2021 culminó con subas por encima de la inflación. Ese dato surgió del último relevamiento realizado por el portal Zonaprop. Mientras que la inflación rondó el 50%, los alquileres superaron el 52% y se estima que en el primer trimestre del 2022, la suba también pondría rondar esa cifra para los nuevos contratos.

compra dolarPaso a paso: Cómo solicitar la devolución del 35% que retuvo AFIP en 2021 en las compras en dólares

Pese a las críticas a la actual Ley de Alquileres y los rumores de posible derogación, aún continúa vigente y los inquilinos comienzan a negociar los detalles de los nuevos contratos. De acuerdo al Índice de Contratos de Locación (ICL) elaborado por el Banco Central, un alquiler promedio en enero de 2021 costará al menos un 52% ya que el ICL aumentó de 1 a 1,72. Para averiguar cuánto podría costar el alquiler con aumentos, se puede consultar en la calculadora del Instituto de la Vivienda de la Ciudad.
 
En 2021, Villa Devoto, Mataderos y Villa Luro fueron los barrios con incrementos superiores al 60% mientras que Paternal, Chacabuco y Saavedra, por su parte, tuvieron subas por debajo de la inflación (30% al 40%)

Cuáles son los alquileres más económicos

Monserrat ($39.506)
Paternal ($38.834)
La Boca ($37.826)

Zona media

Saavedra ($48.999)
Retiro ($ 47.229)
Villa Luro ($46.070)
Parque Patricios ($43.870)
Boedo ($41.912).

Alquileres más caros

Puerto Madero ($99.358)
Palermo ($53.315 )
Núñez ($53.266).

Cuáles son las modificaciones que se quieren realizar a la Ley de Alquileres
Uno de los puntos más cuestionados es la duración de los contratos (pasar de los 3 años de la Ley de Alquileres actual a los 2, como era en la ley anterior) y la obligatoriedad de una actualización anual de acuerdo al índice del Banco Central.

Otro de los puntos está relacionado a las actualizaciones. Con la ley actual, los alquileres se ajustan una vez por año con una fórmula compuesta en un 50% por la evolución de los salarios (el índice Ripte) y 50% por la evolución de la inflación que mide el INDEC (IPC). Una de las propuestas presentadas por Juntos por el Cambio que se encuentran en la Cámara Baja dispuestos a tratarse en comisión presentadas por Martín Tetaz, establecería que el precio del alquiler se fije como valor único y por períodos mensuales o, la posibilidad de que las actualizaciones sean semestrales como establecía la ley anterior.

Alberto Asseff, también de Juntos por el Cambio, planteó directamente derogar la norma mientras que Luciano Laspina presentó un proyecto para generar incentivos en la construcción de viviendas para alquiler.

Desde las asociaciones de inquilinos, que impulsaron el debate legislativo de la norma, se oponen a una derogación, aunque reconocen que es necesario revisar la ley.

A fines de noviembre, Sergio Massa señaló que la ley de alquileres “fracasó” y llamó a discutir un nuevo proyecto que brinde “certezas” al propietario y “garantías y tranquilidad” al inquilino. ”En el Gobierno anterior, el Congreso sancionó, no con mala fe, sino buscando una solución a un problema, una ley que fracasó, y que pretendía asegurar a inquilinos y propietarios y terminó disminuyendo la oferta, retrayendo la posibilidad de desarrollar el negocio y generando incertidumbre y dificultades para el inquilino”, consignó.

Por el momento, la convocatoria para comenzar el debate de una nueva ley, continúa sin fecha.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.