
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
Para no caer bajo la línea de indigencia ese mismo grupo necesitó al menos $ 42.747. Los datos se dieron a conocer hoy por la Dirección de Estadística y Censos porteña.
Economía 11 de febrero de 2022De acuerdo al relevamiento, una familia “tipo” de cuatro integrantes, que vive en la ciudad de Buenos Aires, necesitó en enero de 2022 al menos $ 79.988 para no ser pobre. Esta cifra muestra un aumento del costo de vida del 5% respecto a diciembre pasado.
Por otra parte el mismo grupo familiar necesitó en enero al menos $ 42.747 para no caer bajo la línea de indigencia. Aquí se advirtió un incremento del 6% en el costo de vida respecto a diciembre 2021.
Estos datos surgieron del informe mensual que elabora la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, que también mide los valores de ingresos de la clase media.
El observatorio de datos de la central obrera relevó una suba de precios del 2,7% en diciembre pasado. La canasta básica trepó el 1,4%por lo que una familia tipo precisó de $ 7.355 para no caer en la indigencia.
Los resultados del relevamiento de enero 2022 fueron dados a conocer hoy por las autoridades porteñas de Estadística y Censos, en la previa de lo que será la publicación de los datos del Indec, quien hará oficial el mismo número a nivel nacional para las canastas básica alimentaria (CBA) y total (CBT), siendo ambos parámetros los que marcan respectivamente los límites de la indigencia y la pobreza.
¿Cuánto se necesitó en la Ciudad para ser de clase media?
De acuerdo al informe publicado hoy, una persona necesitó de al menos $ 124.250 en la Ciudad para seguir dentro de la clase media. Esto representó un 5,2% más que en el mes de diciembre.
La estadística no incluye en el número final publicado los costos por el pago del alquiler de vivienda ni de las expensas comunes, los cuales son considerados gastos de consumo.
Estos números anticipan lo que será la publicación de los datos a nivel nacional, los que serán dados a conocer el próximo 17 de febrero por el Indec.
Los incrementos de más peso sin dudas son los de los alimentos, lo que engrosa el valor de la canasta básica y total en cualquiera de los dos casos. A eso se deben sumar los costos de servicios básicos y otros.
Los incrementos en los alimentos y la inflación impactan en mayor medida en los grupos más bajos, como los que se encuentran en la indigencia.
El incremento acumulado en los últimos doce meses fue del 48,5% para la canasta de indigencia, 47,1% para la de pobreza y 48,8% para la de clase media.
Línea de pobreza e indigencia en la Ciudad
A diferencia del Indec, que reconoce solamente las categorías de pobres e indigentes, la Ciudad dispone de seis estratos sociales en su clasificación.
De este modo el relevamiento de enerode Estadístia y Censos de la Ciudad mostró estos valores, según cada categoría, para subsistir:
Indigencia $ 42.747,48
Pobreza no indigente $ 42.7467,49 hasta $ 79.988,04
No pobres vulnerables de $ 79.988,05 hasta $ 99.400,02
Sector medio frágil de $ 99.400,03 hasta $ 124.250,25
Clase media de $ 124.250,26 hasta $ 397.600,83
Sectores acomodados $ 397.600,84 o más
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Relanzan un régimen aduanero para acelerar los reintegros a las importaciones de insumos que se utilicen en productos exportados
La iniciativa, que promete convertir al cannabis en otro "commodity" de los que exporta la Argentina, fue aprobada con 155 votos afirmativos, 56 negativos y 19 abstenciones
Según el cálculo de la Cámara de la Industria de Carnes (CICCRA), las exportaciones de carne vacuna acumularon ventas por u$s292,6 millones. La retracción de los envíos por cantidades fue compensada por la mejora en los precios de la tonelada exportada.
La petrolera estatal subió el precio de sus hidrocarburos luego del aumento efectuado por Axion y Shell el fin de semana.
Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.
Se trata de una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.