
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
La Federación de Inquilinos Nacional, a través de un comunicado, hizo una petición para que el control de los alquileres quede en manos del Estado.
Economía 15 de marzo de 2022Ante las irregularidades de los últimos años y la consecuente Ley de Alquileres, discutida incluso por quienes votaron a favor, la Federación de Inquilinos Nacional, pretende que sea el Estado quien regule y controle los alquileres. Si bien el tema ya es debate y se realizó una reunión, este jueves será el turno del segundo encuentro en el ámbito de la secretaría de comercio interior de la nación.
En esta oportunidad se discutirán las propuestas enviadas por la Federación de Inquilinos Nacional y el mercado inmobiliario. La Federación de Inquilinos Nacional envió las siguientes propuestas:
1 - Regulación del precio inicial del alquiler: 2% del valor fiscal de la vivienda, siendo este el único precio que el Estado regula y actualiza todos los años y por el que los propietarios pagan sus impuestos. Esta propuesta se basa en el proyecto de ley presentado por el FpV en el año 2009 por la senadora nacional Teresita Quientela_.
2 - Impuesto del 5% sobre el valor fiscal a los bienes inmuebles en desuso por más de 2 meses para todos aquellos que tengan más de 3 propiedades: El impuesto a la vivienda vacía es una medida que se toma en casi todas las ciudades grandes del mundo. Su función es limitar la especulación, y aumentar la oferta para bajar la presión sobre los precios._
3 - Canal para denuncias ante Defensa de Consumidor/ Secretaría de Comerci* por incumplimiento a la legislación aplicable a las relaciones de alquiler: En particular, por las siguientes cuestiones (incumplimientos frecuentes). No aceptan pago electrónico. No extienden factura. Indexación violatoria de la legislación. Plazo del contrato ilegal. Precio dolarizado. Transferencia de impuestos al inquilino. Expensas arbitrarias. Publicidad inmobiliaria engañosa o con exigencias ilegales.
4 - Promoción a cargo de la secretaría de comercio de: Contrato de alquiler modelo. Registro en AFIP.
5 - Medición oficial de precios de los alquileres de vivienda a través de la Secretaría de Comercio. Hoy no hay medición oficial de los precios de los alquileres. El Estado no sabe cuánto se paga de alquiler.
6 - Hacer público el índice contrato locación según BCRA. A casi dos años de vigencia de la ley de alquileres no hay sitio oficial donde consultar el índice para actualizar el precio del alquiler.
7 - Control de AFIP sobre las inmobiliarias. Pago del alquiler por vías electrónicas. Facturación de las inmobiliarias.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Relanzan un régimen aduanero para acelerar los reintegros a las importaciones de insumos que se utilicen en productos exportados
La iniciativa, que promete convertir al cannabis en otro "commodity" de los que exporta la Argentina, fue aprobada con 155 votos afirmativos, 56 negativos y 19 abstenciones
Según el cálculo de la Cámara de la Industria de Carnes (CICCRA), las exportaciones de carne vacuna acumularon ventas por u$s292,6 millones. La retracción de los envíos por cantidades fue compensada por la mejora en los precios de la tonelada exportada.
La petrolera estatal subió el precio de sus hidrocarburos luego del aumento efectuado por Axion y Shell el fin de semana.
Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.
Se trata de una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.