El BCRA podría incrementar el acceso a dólares para pymes exportadoras

Industriales Pymes advirtieron que los topes impuestos por el Banco Central en función de las importaciones durante la pandemia paralizan a varios sectores.

Economía31 de marzo de 2022ColaboradorColaborador
exportaciones

Las nuevas restricciones que el Banco Central impuso al acceso de divisas está provocando un "parate productivo" en algunos sectores que dependen de materia prima importada para producir, advirtió Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA). El tope de hasta un 70% más de importaciones que en 2020 o un 5% que en 2021, lo que resulte menor, que fijó a comienzos de mes Miguel Pesce ya se está haciendo sentir.

48816-aplicaran-iva-y-ganancias-en-las-operaciones-con-billetera-electronicaEl 2022 ya marca un nuevo récord de uso de dinero electrónico en el país

Rosato explicó a LPO que, por el freno en el comercio mundial, las restricciones a los fletes y el cierre transitorio de fábricas, en 2020 hubo empresas que importaron el 20% de sus consumos históricos. Por eso, hoy, el tope del 70% no les permite, en la medida en que se van quedando sin stocks de materia prima, reponerlo para poder cumplir con sus clientes. Con la paradoja en algunos casos, de que se trata mayormente de clientes en el extranjero, lo que le implica una caída en su capacidad exportable.

Primeras repercusiones del acuerdo con el FMI: quitan límite a la compra de dólares bursátiles y refuerzan el control de las importaciones 

"Las pymes están sufriendo la falta de materia prima que no se produce en el país. Y si bien existe un sistema para garantizar el consumo histórico de cada fábrica, que busca evitar un salto en las compras externas ante la escasez de dólares, la comparación con la casi nula actividad en pandemia y con el año pasado, cuando recién se estaba restableciendo con dificultades la producción, muestra un panorama que no se ajusta a las necesidades de la reactivación de este año", explicó Rosato.

Las restricciones a las importaciones vienen afectando a la industria desde al menos el mes de noviembre, tal como lo atestiguan las cifras de la producción autopartista, pero en general las pymes con volúmenes más chicos de importación no se veían afectadas por los controles en el acceso al dólar oficial. En cambio, a partir de las últimas medidas del Banco Central, esto empezó a cambiar y con un efecto sobre la capacidad exportable. No en vano, a poco de implementar la medida, el Banco Central debió cambiar la normativa para que al sector agroexportador no le faltasen insumos para la próxima siembra.

En este sentido, Rosato apuntó a la contradicción que se está viendo entre la velocidad a la que se asignan licencias no automáticas y licencias automáticas. Las automáticas son para aquellos productos que no requieren de la previa autorización del Ministerio de Desarrollo Productivo porque se trata de insumos que no se fabrican en el país. En cambio, las no automáticas rigen para productos que sí se producen en el país, en general, bienes finales.

"Lo que sucede es que estas empresas que a lo mejor tienen un 20% de sus clientes nacionales no están pudiendo comprometerse a venderles mercadería porque no tienen los insumos, entonces las empresas nacionales terminan pidiendo para importar el producto directamente a un proveedor externo mediante el procedimiento para licencias no automáticas. Es decir que el insumo se termina importando por otro mecanismo, pero esta vez ya elaborado desplazando a la producción nacional", dijo a LPO.

"Tenemos un socio que casi no pudo importar en 2020 debido a las restricciones del comercio mundial. Y el año pasado tuvo diez meses la planta parada. Hoy, tiene compromisos que no puede atender, porque el cupo que le corresponde es muy bajo. Esos casos se están multiplicando ante la reactivación de la actividad productiva", ejemplificó como uno de los efectos no deseados de las nuevas restricciones del Banco Central.

El otro efecto no deseado es el inflacionario. Ante la falta de algunos productos, el racionamiento lleva a un aumento de precios.

Por eso, el IPA llevó el planteo de las pymes al Banco Central y la respuesta que obtuvieron fue que "Están estudiando una solución a este problema", dijo el industrial a LPO. "Se busca que las restricciones no frenen a las empresas exportadoras que dependen de insumos que no se pueden reemplazar como es el caso de algunos fabricante de muebles, o de fibras sintéticas incluso de fibras para la fabricación de cubiertas", detalló.

"La reactivación también dinamiza la generación de nuevos puestos de trabajo. Y este proceso que para a las empresas y no las deja llegar a su capacidad operativa plena, de continuar, lógicamente impacta también en el empleo si las firmas no van a poder producir a pleno", agregó.

Desde la Asociación de Empresarios Nacionales ENAC han remitido al Banco Central problemas de empresarios de los sectores metalíferos, instrumentos musicales o producción de electrodomésticos que no pueden acceder a los insumos para producir. En algunos casos las empresas han realizado inversiones millonarias en el 2020 y hoy se encuentran que no pueden acceder a los insumos para poner esas inversiones en funcionamiento. Desde ENAC recomendaron al BCRA que los topes para acceder a los dólares para importar (+70% respecto del 2020 o +5% respecto del 2021) contemplen en la polinómica un adicional por inversiones acumuladas en ambos años multiplicada al menos por 2.

Las autoridades del Banco Central "se hicieron eco del problema y trabajan, junto a las pymes, en encontrar una solución urgente que no perjudique la producción nacional, de modo de evitar una interrupción en el crecimiento proyectado para todo el 2022", concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.