Tarifas: Los aumentos de luz y gas serán mayores a 200% para los sectores de mayores ingresos

Son unos 500 mil hogares y las facturas actuales que promedian $ 1.000, rondarían $ 3.000. Para la clase media el ajuste estará en torno al 42%.

Economía21 de abril de 2022ColaboradorColaborador
tarifas_electricidad

Las audiencias públicas de luz y gas, que se celebrarán entre el 10 y 12 de mayo, determinarán tres clases de aumentos. Superarán el 200% para el decil de población de mayores ingresos, mientras que promediarán el 42,7% para el grueso de los usuarios. Los beneficiarios de tarifa social experimentarán una suba del 21,4%.

La suba al decil de mayores ingresos es la más complicada de determinar. “Se considera que existe un segmento asociado al 10% de hogares con mayor capacidad de pago que está en condiciones de afrontar el costo pleno de generación sin necesidad de ser beneficiario de subsidios por parte del Estado Nacional”, dice un informe de la subsecretaría de Planeamiento Energético, que depende de la secretaría de Energía.

Oscar-Parrilli-SenadoProponen echar del país a los Bancos que colaboren con la fuga de divisas

Esa recomposición -que afectaba a 500.000 clientes en Buenos Aires- se estimaba en torno al 200%. Pero ese cálculo fue hecho antes de la invasión rusa a Ucrania. El costo de la generación eléctrica y el gas subió durante el último mes y medio. Hoy, afrontar el costo “pleno” podría suponer incrementos que ronden entre el 250% y 300%.

Una factura de $ 1.000 mensuales en uno de los trece barrios de alto poder adquisitivo (en ciudad de Buenos Aires o el corredor norte del conurbano) podía subir a un rango de entre $ 3.000 y $ 4.000.

El “precio estacional de la energía” en electricidad y el “precio de ingreso al sistema” en gas son los dos renglones con más peso en las boletas. El Estado los subsidia casi el 70% de ese costo. Así se explican los subsidios por US$ 11.000 millones en 2021.

En caso de tener que pagar el total del costo, las boletas se triplicarían o más.

“La razonabilidad del mayor incremento en este segmento también se ve justificada en el hecho de que destinan un porcentaje menor de sus ingresos a los servicios energéticos”, justifica el Gobierno. La secretaría de Energía hizo un estudio sobre cuántos exceptuados podría haber en las zonas denominadas de altos ingresos. Son menos de 2.500 usuarios en un universo que supera el medio millón.

La segmentación comprenderá tanto a los usuarios de luz como de gas. En Buenos Aires, el padrón que se utiliza para quienes paguen “costo pleno” en electricidad también se aplicará en gas. Pero no está claro qué sucederá en el interior, ni con la distribución eléctrica ni con las concesiones de gas.

“Para que la política de subsidios también tenga un componente gradual, en este segmento intermedio las actualizaciones tarifarias no deben superar el 80% de la variación que tuvo el CVS durante el año anterior. Con ello, queda establecido que las tarifas no deben incrementarse en más de un 42,7%”, anuncia el trabajo de la subsecretaría de Planeamiento Energético de cara a las audiencias públicas.

Un aumento del 40% al 42%, llevaría las facturas de luz de cerca de $ 2.000 bimestrales a menos de $ 3.000 cada dos meses ($ 1.400 mensuales) para la mayoría de los clientes, según estimaciones del sector.

El presidente Alberto Fernández confirmó que los incrementos de tarifas estarán por debajo del crecimiento del coeficiente de variación salarial anual, que dio 53% en 2021.

La composición de los clientes de Edenor modifica ligeramente los datos, pero la tendencia es parecida. El 80% de los hogares paga un promedio de $ 944 por mes. Y cuatro de cada 10 clientes de esa concesión abonan menos de $ 550 mensuales.

“Debe incorporarse un segmento intermedio que, si bien está en condiciones de afrontar mayores incrementos, también debe procurarse la recuperación de sus ingresos en el mismo sentido que el segmento de mayor nivel de subsidios, observa la secretaría de Energía.

Los usuarios de luz y gas ya pagan un aumento del 20% desde marzo. En junio, correrá un incremento adicional promedio del 21,5%. El mismo puede variar según la región, y la categoría de consumo, según informaron fuentes oficiales.

En el caso del servicio eléctrico, los clientes de Edenor y Edesur afrontarán una suba adicional del 17,5% a la que ya tuvieron en marzo, según la secretaría de Energía. También puede haber variaciones según la categoría residencial.

Los usuarios de tarifa social resultarán los menos afectados. Este segmento de la población debe tener una actualización de sus tarifas de servicio público sensiblemente menor a la variación de sus ingresos para que puedan recomponer de forma más significativa sus ingresos reales y no comprometer el acceso a la energía”, los describe el Gobierno.

Su aumento “no debe superar el 40% de la variación que tuvo el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) durante el año 2021. “Dicho indicador tuvo una variación del 53,4% por lo que los incrementos en este segmento no deben superar el 21,4%”, especifica la secretaría de Energía.

En gas, ya existe un esquema de tarifa social único a nivel nacional pero no sucede lo mismo para la energía eléctrica donde las distintas jurisdicciones definen y aplican sus propios criterios de tarifa social.

Los beneficiarios de tarifa social no recibirán incrementos adicionales con respecto al 20% de marzo. En cambio, los clientes de Edesur y Edenor que están en esa categoría abonarán un 6% adicional.

Aún resta definir qué pasará con las distribuidoras eléctricas del interior. Cammesa les cobrará un 20% por la electricidad. Ese aumento en los costos podría reflejarse en aumentos en las facturas de los clientes. Las distribuidoras del interior vienen aplicando subas en 2020 y 2021, cuando Edesur y Edenor solo fueron autorizadas a un incremento del 9% en ese período.

 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.