Mediante una solicitada, entidades gremiales le piden al presidente evitar el aumento de tarifas

Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.

Política - Sindicatos10 de mayo de 2022ColaboradorColaborador
guzman alberto

A pocos días de que se discuta la suba de tarifas de los servicios de gas y energía eléctrica, los más de 140 gremios nucleados en la Corriente Federal de la CGT, la CTA de los trabajadores y otras decenas de agrupaciones publicaron una solicitada en forma de crítica hacia el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El escrito se titula "El bolsillo de las y los argentinos no soporta otro aumento de tarifas", y va en sintonía con las críticas realizadas por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner durante su disertación en la Universidad Nacional de Chaco Austral. "Quitar subsidios para realizar un aumento de tarifas sin analizar de forma minuciosa los costos reales de las empresas implica consolidar una política que ha sido perjudicial para el pueblo argentino", sostiene.

La solicitada comienza con una crítica al ex presidente Mauricio Macri y describe que "aplicó los tristemente célebres tarifazos" y esto generó una "fabulosa transferencia de recursos desde la ciudadanía y el aparato productivo hacia un pequeño puñado de empresas. 

"Todas esas ganancias se generaron mientras se producía un fenomenal deterioro en el poder adquisitivo de las familias, en el entramado productivo PYME y en los niveles de actividad económica en general", continúa el documento, al mismo tiempo que acusa a las empresas del sector de alcanzar "grandes ganancias" durante la pandemia de Covid-19 que "padecieron nuestro pueblo y los sectores productivos".

Obligados a pagar una enorme deuda al FMI
En ese sentido, afirman que el titular del Palacio de Hacienda se comprometió a "una reducción significativa de subsidios" en el marco del acuerdo realizado con el Fondo. "No se aborda la cuestión de los costos ni de las ganancias extraordinarias del sector; simplemente se expone la necesidad de recortar subsidios".

"El conjunto de las y los argentinos hoy nos vemos obligados a pagar una enorme deuda al FMI. Ese endeudamiento con el Fondo es el que utilizaron las principales empresas del sector energético para formar activos en el exterior", agrega. 

Por otro lado, considera que para "equilibrar las cargas y poder compatibilizar el esfuerzo fiscal", se debe el sector energético no debe concentrar sus ganadores en un pequeño puñado de compañías, con millones de pobres con tarifas inaccesibles. "Se debe pagar por la energía un valor razonable, con niveles de ganancias razonables. Y en el actual marco de restricciones externas, quienes más deben aportar es quienes están en mejores condiciones de absorber los impactos".

Por último, los firmantes solicitaron al presidente Alberto Fernández, al ministro Guzmán y al secretario de Energía, Darío Martínez, evitar un nuevo aumento tarifario. "Lo contrario significaría un retroceso en la política de recomposición de ingresos a los sectores medios y populares que el Gobierno intenta llevar a cabo para morigerar los efectos de la inflación en los bolsillos de las y los argentinos", concluye.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.