
El Gobierno lanzó dos líneas de crédito pymes por $70.000 millones
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.
Política - Sindicatos 10 de mayo de 2022A pocos días de que se discuta la suba de tarifas de los servicios de gas y energía eléctrica, los más de 140 gremios nucleados en la Corriente Federal de la CGT, la CTA de los trabajadores y otras decenas de agrupaciones publicaron una solicitada en forma de crítica hacia el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El escrito se titula "El bolsillo de las y los argentinos no soporta otro aumento de tarifas", y va en sintonía con las críticas realizadas por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner durante su disertación en la Universidad Nacional de Chaco Austral. "Quitar subsidios para realizar un aumento de tarifas sin analizar de forma minuciosa los costos reales de las empresas implica consolidar una política que ha sido perjudicial para el pueblo argentino", sostiene.
La solicitada comienza con una crítica al ex presidente Mauricio Macri y describe que "aplicó los tristemente célebres tarifazos" y esto generó una "fabulosa transferencia de recursos desde la ciudadanía y el aparato productivo hacia un pequeño puñado de empresas.
"Todas esas ganancias se generaron mientras se producía un fenomenal deterioro en el poder adquisitivo de las familias, en el entramado productivo PYME y en los niveles de actividad económica en general", continúa el documento, al mismo tiempo que acusa a las empresas del sector de alcanzar "grandes ganancias" durante la pandemia de Covid-19 que "padecieron nuestro pueblo y los sectores productivos".
Obligados a pagar una enorme deuda al FMI
En ese sentido, afirman que el titular del Palacio de Hacienda se comprometió a "una reducción significativa de subsidios" en el marco del acuerdo realizado con el Fondo. "No se aborda la cuestión de los costos ni de las ganancias extraordinarias del sector; simplemente se expone la necesidad de recortar subsidios".
"El conjunto de las y los argentinos hoy nos vemos obligados a pagar una enorme deuda al FMI. Ese endeudamiento con el Fondo es el que utilizaron las principales empresas del sector energético para formar activos en el exterior", agrega.
Por otro lado, considera que para "equilibrar las cargas y poder compatibilizar el esfuerzo fiscal", se debe el sector energético no debe concentrar sus ganadores en un pequeño puñado de compañías, con millones de pobres con tarifas inaccesibles. "Se debe pagar por la energía un valor razonable, con niveles de ganancias razonables. Y en el actual marco de restricciones externas, quienes más deben aportar es quienes están en mejores condiciones de absorber los impactos".
Por último, los firmantes solicitaron al presidente Alberto Fernández, al ministro Guzmán y al secretario de Energía, Darío Martínez, evitar un nuevo aumento tarifario. "Lo contrario significaría un retroceso en la política de recomposición de ingresos a los sectores medios y populares que el Gobierno intenta llevar a cabo para morigerar los efectos de la inflación en los bolsillos de las y los argentinos", concluye.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
El nuevo Repro consiste en una asignación dineraria individual a abonar a los trabajadores y las trabajadoras, a cuenta del pago de las remuneraciones a cargo de los empleadores y las empleadoras adheridos al Programa.
La iniciativa, que promete convertir al cannabis en otro "commodity" de los que exporta la Argentina, fue aprobada con 155 votos afirmativos, 56 negativos y 19 abstenciones
Según el cálculo de la Cámara de la Industria de Carnes (CICCRA), las exportaciones de carne vacuna acumularon ventas por u$s292,6 millones. La retracción de los envíos por cantidades fue compensada por la mejora en los precios de la tonelada exportada.
La petrolera estatal subió el precio de sus hidrocarburos luego del aumento efectuado por Axion y Shell el fin de semana.
Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.
Se trata de una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.